Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

El motivo por el que está lloviendo tanto en Albacete y que ni te imaginas

La causa de tanta lluvia en Albacete

La lluvia sigue instalada en Albacete y ya son muchos los días consecutivos en los que el líquido elemento no cesa de caer del cielo en la capital manchega y su provincia, así como en el resto de España. Como todo en esta vida, estos procesos lluviosos tienen un motivo y en este caso está en Inglaterra.

Albacete y las islas británicas están separadas por miles de kilómetros de distancia, pero en muchos ámbitos de la vida lo que pasa en un lugar del planeta puede terminar afectando a otro por muy alejados que estén entre sí. Desde que comenzó marzo, estamos ante uno de esos casos.

Mirar al cielo se ha convertido en la tónica habitual de los vecinos de Albacete y de toda España desde que comenzó el mes de marzo. La lluvia se ha convertido en las últimas fechas en una vecina más de todas y cada una de las localidades del país y las precipitaciones están siendo las verdaderas protagonistas del tercer mes del año tanto en Albacete como en el resto de la ‘piel de toro’, que al paso que va, puede pasar a los anales de la historia meteorológicamente hablando. Pero… ¿por qué está lloviendo tanto este mes de marzo en casi toda España?. Un bloqueo está detrás de todo.

Una mujer atraviesa bajo un paraguas el Pasaje Lodares de Albacete

La respuesta a esa pregunta la encontramos en la presencia de un anticiclón de bloqueo muy persistente situado en el norte de Europa, cerca de las Islas Británicas, que obliga a las borrascas a bajar de latitud afectando de lleno a la Península Ibérica.

En los quince primeros días de marzo ha llovido para el conjunto de España lo que suele llover en todo el mes, es decir, «tres veces más de lo normal», ha explicado el portavoz de Aemet, Rubén del Campo, quien detalla que, debido al bloqueo anticiclónico, las borrascas entran por el oeste peninsular y acaban dejando mucha lluvia en el país, sobre todo en el sur.

En cualquier caso, «se trata de borrascas que circulan por las latitudes más bajas de lo que es relativamente habitual en estas fechas», ha señalado el portavoz durante una rueda de prensa para explicar las previsiones meteorológicas de la primavera.

En cuanto a la precipitación acumulada estos primeros días de marzo, Del Campo ha explicado que en ciudades como Girona, en concreto en su aeropuerto, las lluvias están claramente por encima de lo normal, con más de 50 litros, que es lo que aproximadamente se acumula a principios de abril.

En Madrid capital, y en los 15 primeros días de este mes, se llevan recogidos más de 100 litros por metro cuadrado, que es prácticamente lo que llueve en toda la primavera, ha explicado Del Campo, quien avanza que con lo que resta de lluvia para esta semana, acumulará más de toda la lluvia prevista para la primavera.

Otro ejemplo es Jerez de la Frontera (Cádiz), donde se llevan recogidos más de 150 litros por metro cuadrado en los primeros 15 días de este marzo, que es más de lo que llueve en toda una primavera promedio en dicha ciudad.

Buenos datos en Albacete

Respecto a Albacete capital, cabe decir que se llevan recogidas cantidades que superan los 100 litros por metro cuadrado desde que empezó marzo, habiendo sido el día 6, jueves, el día que más llovió al caer en tan sólo 24 horas casi 49 litros.

Precipitaciones recogidas en Albacete del 5 al 11 de marzo / Fuente: AEMET
Precipitaciones recogidas en Albacete del 12 al 16 de marzo / Fuente: AEMET

Volviendo a los motivos que están llevando a causar esta racha de precipitaciones, cabe decir que a esta situación de bloqueo hay que sumar otro factor, el de un océano más caliente, que puede influir en que estas lluvias sean más abundantes cuando se producen estos episodios, porque el agua caliente del mar aporta energía, siempre que las condiciones atmosféricas sean las adecuadas.

Tras la borrasca ‘Konrad’ llega ‘Laurence’, que dejará lluvia generalizada hasta el miércoles en toda España

La borrasca Laurence va a dar lugar a lluvias prácticamente generalizadas durante el lunes y el martes, que serán abundantes en Andalucía, en torno al Sistema Central y zonas del área mediterránea, según la predicción del portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo. Con esta borrasca llegará aire más templado, por lo que las temperaturas ascenderán de manera notable y la cota de nieve quedará restringida a las montañas.

En los días sucesivos llegarán a la Península nuevas borrascas, de modo que tras una relativa tregua el miércoles las precipitaciones volverán a ser generalizadas, si bien menos probables en el área mediterránea y Baleares.

La borrasca Laurence deja este lunes avisos por lluvias, nevadas, tormentas, fenómenos costeros y deshielos, así como nieblas y temperaturas mínimas, y es se han registrado heladas intensas durante esta madrugada en zonas del centro y norte de la Península. Según explica Del Campo, la cota de nieve ha empezado el día baja, pero a lo largo de la jornada irá subiendo desde unos 700 metros (m) hasta unos 1.400 m conforme vaya adentrándose el aire cálido en la Península y sustituyendo al frío.

Por zonas, lloverá en buena parte del centro y sur de la Península, y no se descarta que también lo haga en Baleares. En Andalucía occidental, estos chubascos serán fuertes y persistentes e irán acompañados de tormentas en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. En el entorno del Sistema Central, en el norte de la provincia de Cáceres, en el sur de la de Ávila y en la Sierra de Guadarrama, las abundantes precipitaciones derretirán la nieve acumulada durante el fin de semana y los cauces de la zona podrán experimentar importantes crecidas.

En Canarias, un frente asociado a Laurence podría dejar precipitaciones en las islas occidentales. Sin embargo, el portavoz de AEMET especifica que lo más destacado en el archipiélago va a ser el oleaje, con olas que alcanzarán entre cinco y seis metros de altura.

La borrasca se adentrará en el Península el martes y, además, habrá un flujo de vientos húmedos precedentes del Mediterráneo. Con esta situación, las lluvias serán abundantes y generalizadas tanto en territorio peninsular –a excepción del tercio norte– y Baleares. De hecho, serán abundantes en el centro peninsular, sobre todo en el entorno del Sistema Central. Por esta parte, Del Campo incide en que habrá que volver a prestar atención a los cauces. A su vez, se registrarán lluvias abundantes en el interior y sur de Andalucía y en el área mediterránea. En líneas generales, habrá lluvias en el Mediterráneo, sobre todo en las provincias de Valencia y Castellón y el sur de Tarragona. Mientras, podrían caer chubascos en las islas más montañosas del archipiélago canario.

De forma paralela, habrá rachas muy fuertes de viento en los dos extremos de la Península, en puntos del nordeste y del suroeste. Las temperaturas subirán de manera notable, sobre todo las nocturbas, de manera que prácticamente desaparecerán las heladas. Aún así, el ambiente todavía será frío durante el día. En este marco, las zonas del interior peninsular apenas alcanzarán los 10 o 12ºC, aunque en zonas costeras tanto del Cantábrico como del Mediterráneo se rondarán los 18 a 20ºC. Este día la nieve caerá ya sólo en cotas altas, a partir de unos 1.600 a 1.800 m.

El miércoles será un día de transición entre una borrasca que se va, Laurence, y otra que viene, por lo que en general habrá menos precipitaciones. Aún así, en Cataluña y en el norte de la Comunidad Valenciana todavúa podrá haber chubascos que, asimismo, podrían ser intensos de manera local. El portavoz de AEMET detalla que el frente asociado a la nueva borrasca atlántica comenzará a entrar por el oeste del país a partir del mediodía y dejará lluvias en Galicia, oeste de Castilla y León, oeste de Extremadura, en torno al Sistema Central y Andalucía Occidental.

Todo este se verá acompañado de un acusado ascenso de las temperaturas diurnas, que superarán los 15ºC en amplias zonas del territorio y los 20 a 22ºC en el Cantábrico, Guadalquivir y sur de Andalucía. De forma paralela, habrá chubascos de débiles a moderados en las islas de mayor relieve de Canarias. A partir del jueves, el avance de los frentes asociados a la nueva borrasca atlántica dejará precipitaciones en buena parte de la Península, salvo en el extremo sureste. Este día, Del Campo descarta que llueva en Baleares, pero apunta a que las precipitaciones serán abundantes en puntos del sur de Galicia, en torno al Sistema Central y Andalucía Occidental.

La situación será más o menos similar en los días siguientes, según el portavoz de AEMET. De esta manera, las lluvias serán abundantes en el oreste peninsular y menos probables en el área mediterránea peninsular y Baleares, aunque el viernes podría llover en Cataluña. Mientras, el norte de las islas de mayor relieve seguirán teniendo la posibilidad de registrar chubascos. En lo que se refiere a las temperaturas, éstas continuarán subiendo en la segunda mitad de la semana, aunque a partir del viernes predominarán los descensos en general. En cualquier caso, las temperaturas presentarán unos valores propios de la época del año en el conjunto de la semana.

‘Laurence’ en Albacete

Albacete no será ajena al paso de ‘Laurence’, por lo que parece que las lluvias están aseguradas en la capital y la provincia durante los próximos días. La previsión de la AEMET al respecto es la siguiente:

Previsión de la AEMET para Albacete capital

Así pues y con dichos datos en la mano, la AEMET establece una probabilidad del 100% de lluvias en todos los tramos horarios de hoy lunes y mañana martes, a excepción del que va desde las 18:00 a las 24:00 horas de hoy, y en el mismo pero mañana. En el primero de ellos, el porcentaje baja hasta el 70% y en el segundo, al 50.

Nunca llueve a gusto de todos

Para cerrar cabe recordar ese refrán que dice que «nunca llueve a gusto de todos», pues mientras hay personas que, sabedoras de lo necesaria e importantísima que es la lluvia, están encantadas con el proceso de borrascas encadenadas que está viviendo España, hay otras que se quejan de llevar varios días sin ver el sol. Los más felices, los agricultores, que entre tanta desgracia acumulada en forma de malas cosechas, intentan ver la luz al final del túnel y no pierden la esperanza de que esta campaña pueda ser mejor que las anteriores gracias al regalo del cielo en forma de agua.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba