Albacete ha llegado a la Feria Internacional de Turismo (FITUR) pisando fuerte y desplegando todos sus encantos. Precisamente, este jueves, 23 de enero, la provincia albaceteña era la protagonista del stand de Castilla-La Mancha en la nueva edición de FITUR.
‘Albacete es vida, ¡Mucha vida!’, era el lema con el que la capital albaceteña se presentaba a la 45ª edición de FITUR. Así, con motivo del Día de Albacete en el stand de Castilla-La Mancha en esta importante cita internacional, la ciudad presentaba sus encantos turísticos con el objetivo de proyectar, en este inmejorable escaparate, las enormes bondades con las que cuenta y potenciar la Marca Albacete.
Albacete se convertirá en un auténtico festival en 2025
FITUR se ha convertido en el mejor de los escaparates para proyectar las apuestas turísticas que ofrece la ciudad de Albacete. Un espacio en el que el alcalde de Albacete, Manuel Serrano, reconocía que es una ventana para que “la gente venga a la ciudad a vivir, a bailar, a emocionarse y a vibrar”. Y es que, ponía de relieve que “Albacete es música, tradiciones, folklore, economía y futuro”, agradeciendo tanto a la Junta de Comunidades como a la Diputación apostar por fomentar el turismo en la capital albaceteña “juntos”.
Sobre el lema de la campaña con la que la ciudad se abría al mundo en FITUR, ‘Albacete es vida, ¡Mucha vida!’, Serrano destacaba que “no es un slogan al uso”, ya que “la vida se renueva a cada instante, la vida es el cambio, la vida es el camino, la vida es un eterno fluir”. Este año el Ayuntamiento de Albacete quiere que Albacete suene diferente y por ello “Albacete será un festival este 2025”, anunciaba Manuel Serrano.
La música era el eje central de la presentación de Albacete en FITUR, donde se presentaba programación de ‘Albacete es música’ para este 2025, con más de un centenar de actuaciones musicales que se sucederán en la ciudad a lo largo de este año. Una completa programación que contará con conciertos de artistas locales y también con grandes nombres de la música nacional e internacional, pensada para todos los gustos, géneros y estilos.
Reconocidos artistas como Camilo, Nicky Jam, Manuel Carrasco , Amaral acercarán su música hasta la ciudad de Albacete con conciertos programados a lo largo de este 2025. Pero también continuará pisando fuerte la música en una nueva edición del Festival de las Antorchas, reuniendo a laureados cantantes y grupos musicales como Dani Fernández, Viva Suecia, Shinova o Siloé.
Albacete se abría al mundo en FITUR y mostraba su riqueza cultural, deportiva y festiva. Una de las señas de identidad más importantes de la ciudad es, sin duda, su Feria que cuenta con la declaración de Interés Turístico Internacional, y que acercaba hasta FITUR el cartel de su edición de este 2025.
La ciudad también mostraba al público de FITUR una muestra de sus festivales internacionales, el del Circo y Abycine. Pero también se hacía un hueco en esta importante cita la Semana Santa de Albacete, declarada de Interés Turístico Nacional, o el rico patrimonio con el que cuenta la capital albaceteña con ejemplos tan emblemáticos como el Pasaje de Lodares que este año celebra el centenario de su proyecto. Pero además, e esta presentación también han tenido una importante presencia sectores estratégicos para nuestra economía y proyección de la imagen de Albacete, como el comercio, la rica gastronomía albaceteña, la cuchillería y el folklore.
La concejala de Marca Albacete, Rosa González de la Aleja reconocía que FITUR supone “un magnífico escaparate para poder mostrar al mundo nuestras bondades, que son muchas y muy variadas”. Y es que, recordaba que “Albacete es septiembre con su Feria, pero también somos mayo con nuestro folklore, febrero con nuestro Festival Internacional del Circo, somos moda, cultura, música y tradición”.
Hacía especial hincapié Rosa González de la Aleja en la creación de la Marca Albacete, en la que “estamos trabajando juntos y unidos para vender nuestras bondades al mundo entero sin complejos”. De este modo, trasladaba la concejal que “Albacete viene fuerte, sin pedir permiso y queremos posicionarnos como uno de los destinos turísticos de interior de referencia”.
Durante la presentación de Albacete en FITUR, el alcalde de la ciudad no dudaba en mostrar su agradecimiento los albaceteños, reconociendo que los vecinos de Albacete “sois los mejores embajadores porque hacéis que la gente pueda vivir una experiencia inigualable y se lleve momentos impregnados en la retina que les harán volver”.
“Gracias por todo lo que la gente de Albacete hace para podernos vender allá por donde vamos con orgullo y de poderlo hacer también con música y durante todos los días del año”, trasladaba Manuel Serrano desde FITUR. Por tanto, apostaba por “intentar desestacionalizar el turismo y que pueda ser un Albacete durante todo el año con vida, con mucha vida”, remarcando que “con este planteamiento de ciudad, Albacete será un festival en el 2025 en el que todos podréis cantar, bailar, vibrar y vivirlo”.
Cátedra de Turismo en Albacete
Este espacio acogía los actos centrales diseñados bajo la coordinación de la Diputación de Albacete, acercando hasta esta importante feria diversos y destacados proyectos en materia de turismo. De este modo, la propia institución provincial presentaba la puesta en marcha de la Cátedra de Turismo en colaboración con la UCLM; así como el Plan de Sostenibilidad Turística que impulsa la comarca de La Manchuela de la mano del Gobierno de España.
FITUR es la feria de turismo más importante del mundo en la que confluyen infinidad de países y en la que también ha estado presente la provincia de Albacete. “Hay mucho país exótico, pero no le tenemos envidia a ninguno”, trasladaba el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, reconociendo que en ninguno de estos lugares del mundo “tienen nuestro humor, nuestra gastronomía, ni la gente tan maravillosa que hay en Albacete”.
Al respecto, ponía de relieve Cabañero que la provincia de Albacete cuenta con “recursos patrimoniales, históricos, naturales y de todo para no tener que envidiar a nadie”. Por tanto, apostaba el presidente de la Diputación por “dar a conocer” toda la riqueza de nuestra provincia, exponiendo que “somos una tierra humilde y tan buena que no nos gusta presumir”, y apostaba desde FITUR por “contarle al mundo todo lo bueno que tenemos”.
Además, desvelaba Santiago Cabañero que “este año la provincia ha crecido un 10% en visitantes internacionales”. Unos datos positivos que demuestran que en materia turística “estamos llegando lejos”, confirmaba el presidente de la Diputación de Albacete.
El Día de Albacete en FITUR era el instante escogido por la Diputación y por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para mostrar al mundo la nueva Cátedra de Turismo. “Tenemos el producto y ahora se trata de que ese recurso evolucione con el mundo”, detallaba el presidente de la Diputación de Albacete, incidiendo en que “queríamos hacerlo de la mano de los que saben, de nuestra universidad”.
La presentación de la Cátedra de Turismo Sostenible de Interior UCLM-Diputación de Albacete es un ambicioso proyecto en colaboración con la UCLM para posicionar a la provincia como referente en el turismo de interior, sostenible e innovador. La Cátedra de Turismo UCLM-Diputación de Albacete seguirá la estela de otras exitosas colaboraciones ya en marcha en España, como las de Valencia, Almería o Jaén, adaptándola a las singularidades y retos del territorio albacetense.
La Cátedra priorizará acciones que aseguren la sostenibilidad y la innovación, y la investigación aplicada pretende desarrollar de modelos de gestión turística que combinen eficiencia y cuidado ambiental. La digitalización del patrimonio, fomentará el uso de herramientas tecnológicas que mejoren la accesibilidad y la experiencia de las y los visitantes. La formación especializada avanzará en la capacitación de profesionales y técnicos locales. Y la promoción visual y emocional, ideará e impulsará campañas destinadas a atraer a públicos jóvenes y conscientes.
Con la Cátedra de Turismo UCLM-Diputación de Albacete, el Gobierno provincial aspira a dar para la provincia un paso decisivo hacia un modelo turístico sostenible, inclusivo y competitivo. Este proyecto reforzará su posición como destino multifacético, capaz de ofrecer experiencias únicas que integran naturaleza, cultura, deporte y modernidad.
Por su parte, el rector de la UCLM, Julián Garde, manifestaba sobre esta nueva Cátedra de Turismo en Albacete que “la pondremos en marcha este año, combinando tradición y tecnología de vanguardia”, con el objetivo de “contribuir desde la universidad y desde el conocimiento de la provincia”, detallaba. En concreto, desvelaba que esta cátedra centrada en el turismo de interior “va a tener elementos claramente diferenciados, que son las actividades formativas muy específicas, proyectos de investigación y actividades de difusión y divulgación”.
Reconocía Garde en la presentación de esta Cátedra en FITUR que “es muy importante dar a conocer todas las posibilidades turísticas que ofrece nuestra provincia y también dar a conocer los sistemas de comunicación que actualmente emplea la ciudadanía, especialmente los jóvenes”. Por tanto, se trata de una Cátedra que apuesta por la difusión y la divulgación de la riqueza turística con la que cuenta la provincia de Albacete.
“Tenemos una gran preocupación por ser útiles a la sociedad en ese sentido de vinculación con la región y con Albacete”, destacaba el rector de la UCLM, quien además reconocía que la puesta en marcha de esta Cátedra de Turismo Interior “va a ser un elemento importante para recibir subvenciones que pueden estar vinculadas a los propios elementos de investigación”. Un aspecto que finalmente se traducirá “en una mayor generación de ingresos y de creación de nuevos puestos de trabajo”, reconocía. Además, destacaba Julián Garde que “nuestras actividades de vinculación se han multiplicado en un 300%”, confirmando que «este es el compromiso de la UCLM con la región”.
El presidente de la Diputación de Albacete que esta Cátedra de Turismo “han confluido intereses en el mejor sentido de la palabra”. En este punto, manifestaba Santiago Cabañero que “tenemos la suerte de contar con la ULCM, que además de dedicarse a la transferencia del saber, también se preocupa por el territorio que ocupa y los ciudadanos que viven en él, también se quiere involucrar en el mejor futuro de las gentes que viven en el territorio”.
En este punto, subrayaba que estos intereses también son compartidos por la Diputación de Albacete, porque “además de nuestras competencias, también nos preocupa hacer las cosas sin ningún tipo de negacionismo, del lado de la ciencia y del saber, del lado de aquellos que conocen y manejan la ciencia y la tecnología y hacerlo con una escucha activa”, incidiendo Cabañero en que “cuando uno da pasos de la mano de la ciencia, al final los pasos suelen ir en buena dirección”.
Por tanto, apostaba de forma decidida por “apoyar al turismo de la provincia de Albacete, porque se lo merece, porque es una oportunidad de apostar por la calidad”. Así, de la mano de esta Cátedra de Turismo se explorarán “nuevas formas donde queremos que lleguen nuestros recursos desconocidos”, incidiendo en que “evidentemente necesitamos poner ciencia esas cuestiones para que sean atractivas”. “No queremos inventarnos un producto, porque sabemos que lo tenemos”, subrayaba el presidente de la Diputación de Albacete en relación al rico atractivo turístico con el que cuenta la provincia.
Plan de Sostinibilidad Turística de La Manchuela
El Plan de Sostenibilidad Turística también se colaba en el Día de Albacete en FITUR. Se trata de una iniciativa clave para el desarrollo turístico sostenible de esta comarca que, a pesar de contar con grandes atractivos, es aún una de las grandes desconocidas a nivel turístico para el público en el mapa provincial.
El Plan, financiado con 3,1 millones de euros a través de los fondos europeos Next Generation, está diseñado para dinamizar turísticamente La Manchuela, con actuaciones principalmente centradas en la provincia de Albacete. Un proyecto a impulsar por la Diputación de Albacete en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
En este punto, compartía la diputada provincial de Turismo, Raquel Ruiz, que “no podemos crecer en recursos turísticos en nuestra provincia si no fuésemos sostenibles”, reconociendo que “la palabra sostenibilidad es sinónimo de crecimiento turístico porque realmente los porcentajes que más alegrías nos dan respecto a los viajeros que recibimos se producen en las zonas más rurales de Albacete”. Exponía la responsable de Turismo en la Diputación de Albacete que se trata de “zonas muy protegidas y el valor más importante que tienen es su valor medioambiental”.
“Los que vivimos y habitamos el territorio rural no entendemos crecer en recursos ni consolidar los que tenemos sin ese respeto a la zona y al territorio”, manifestaba Raque Ruiz. En este punto, desgranaba que el Plan de Sostenibilidad de La Manchuela “es precisamente eso, crecer en nuevos recursos, poner en valor los ya existentes y rehabilitar espacios”. Concretamente hacía referencia la diputada provincial de Turismo a la “rehabilitación de las hoces del río Júcar, de la vega y de la reserva de la biosfera del río Cabriel”, destacando que “son dos puntos muy identificativos e importantes, y medioambientalmente muy protegidos”. Por todo ello, comentaba Raquel Ruiz que “no podemos crecer desde otro sito que no sea desde un Plan de Sostenibilidad para proteger nuestro territorio y nuestra actividad turística”.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, que este Plan de Sostenibilidad de La Manchuela “supone un orgullo, pero también supone ilusión para el futuro”. Y es que exponía que “no tenemos que inventarnos nada nuevo porque estamos muy orgullosos de lo que hemos sido, de lo que somos y de nuestra identidad”. De este modo, ponía de relieve los bellos parajes de la comarca de La Manchuela y la belleza de pueblos como Alcalá del Júcar”, por lo que “tenemos muchas cosas de las que presumir”.
Desvelaba Cabañero que “Albacete es la provincia de España que más ha crecido en pernoctaciones hoteleras”, es decir, “cada vez vienen más turistas a vernos, cada vez se quedan más los que vienen y los que nos conocen repiten”. Ponía de relieve el presidente de la Diputación que la provincia cuenta con “recursos naturales, arqueológicos, culturales, etnográficos, una rica gastronomía y algo que tenemos en toda la provincia es que somos gente muy acogedora”, remarcando que “aquí nadie se siente extraño y el que va a cualquier punto de la provincia de Albacete, repite”. Por tanto, exponía que “no tenemos que tenerle envidia a nadie, vamos a presumir de lo nuestro y a trabajar con seriedad y calidad porque estoy convencido de que el futuro va a ser muy bueno”.
Entre las acciones más destacadas del Plan se encuentran: la restauración ambiental de las riberas del Júcar en Alcalá del Júcar y Valdeganga, incluyendo la plantación de vegetación autóctona y la protección de áreas sensibles. La creación de rutas interpretativas, como la ruta troglodita en el Camino del Júcar y una ruta arqueológica que pone en valor el patrimonio histórico de la comarca. El impulso al astroturismo, con rutas nocturnas, puntos de observación estelar en la Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel, y un centro astronómico en Jorquera. Y el avance en movilidad sostenible, con la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos y la adecuación de vías agropecuarias como corredores verdes para senderismo y ciclismo.
Además, se pretende avanzar en materia de innovación tecnológica, mediante miradores virtuales y el uso de realidad aumentada y virtual para enriquecer la experiencia turística. E impulsar el acondicionamiento de espacios singulares, como la antigua central hidroeléctrica de la Terrera en Casas Ibáñez, convertida en un centro de interpretación de energía y naturaleza.
Este proyecto integra iniciativas relacionadas con la sostenibilidad, como la certificación Starlight para potenciar el turismo astronómico y la integración de La Manchuela en la Red Natura 2000 gracias a su riqueza ambiental. Además, el Plan incorpora el Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED), garantizando una experiencia turística de excelencia que respete el entorno natural y cultural de la comarca.
Con esta propuesta, la Diputación de Albacete reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo que aúna tradición, sostenibilidad e innovación. Como ha señalado Cabañero, el Plan de Sostenibilidad de La Manchuela es “una oportunidad única para transformar la comarca en un referente de turismo sostenible”, mostrando al mundo cómo cuidar nuestro entorno y, a la vez, disfrutarlo.
Importantes recreaciones históricas de la provincia de Albacete se cuelan en FITUR
Un importante espacio que ha permitido también dar visibilidad a la riqueza cultural, turística y natural de los pueblos de la provincia de Albacete. En concreto, en esta 45ª edición de FITUR han sido los municipios de Almansa, Alcaraz, Villapalacios y Lezuza los que han compartido con los asistentes a esta importante cita algunos retazos de su legado cultural y atractivo turístico.
La provincia de Albacete también es historia y el presidente de la Diputación apostaba en FITUR por “presumir de lo que hemos sido para que se convierta en una oportunidad de presente y futuro”. Al respecto, confirmaba que “somos la única provincia de Castilla-La Mancha con dos parques arqueológicos como son el Tolmo de Minateda y Libisosa”, animando a los turistas “a visitarnos a través de nuestra historia”.
Aunque muchos aún lo desconozcan, Almansa fue un enclave crucial en el que se trazó el devenir de la historia de nuestro país. Así, la ciudad presumía en FITUR de su histórica Batalla de Almansa, un evento bélico trascendental en la Guerra de Sucesión Española que tuvo lugar el 25 de abril de 1707 y cuya recreación será, este año, del 25 al 27 de abril. Se trata de una cita de carácter internacional que reúne en este punto de la provincia de Albacete a recreadores de diversos países para la representación de los enfrentamientos entre los ejércitos austriaco y borbónico en el histórico campo de batalla almanseño. Además, cabe destacar que la recreación histórica de la Batalla de Almansa cuenta con la declaración de Interés Turístico Regional.
La Diputación de Albacete destina una importante inversión económica al apoyo de estas iniciativas para 2025, comenzando por la celebración (del 25 al 27 de abril), en Almansa, que conmemorará el 318 aniversario de la ‘Batalla de Almansa’, un evento declarado Fiesta de Interés Turístico Regional que congrega a más de 10.000 visitantes. Respaldado con 25.000 euros por parte de la institución provincial, la cita incluye desfiles de tropas, un acto en memoria de los caídos, y la recreación de la contienda de 1707, en la que participan entre 400 y 500 recreadores de diversos países.
Pilar Callado, alcaldesa de Almansa, ha destacado que “se trata de una de las recreaciones históricas más importantes de España e, incluso, a nivel europeo”, remarcando “el rigor histórico” que la caracteriza, y ha explicado que a la relevancia del hecho histórico se une la que tiene en la actualidad su recreación, convertida en “uno de los recursos turísticos más significativos” con los que cuenta la ciudad. De hecho, ha asegurado que citas como ésta hacen que Almansa sea “la puerta a la provincia de Albacete”, en cuanto a turismo procedente la zona levantina.
Por su parte, Iván Azorín García, miembro de la Asociación 1707 Almansa Histórica, ha afirmado que nos encontramos “ante un espectáculo único y maravilloso”, y ha detallado que esta cita “es una reconstrucción de la vida en la villa de Almansa en aquellos días de tensión y dificultad, y del ambiente que se vivía en una campaña militar”, apuntado que a esto se suman “actos en conmemoración de las personas caídas, buscando siempre que sea un acto de concordia para que no vuelva a repetirse esta tragedia”.
Para finalizar, Herminio Gómez Gascón, experto en la Batalla de Almansa y responsable del Museo de la Batalla, ha explicado que participan recreadores y recreadoras de, prácticamente, todas las comunidades autónomas de España y también procedentes del ámbito europeo, subrayando que “es una recreación histórica internacional, y la puerta histórica de Castilla-La Mancha a toda Europa”, al tiempo que ha destacado que se trata de “una llamada a la solidaridad”, que se sustenta en un arduo trabajo de investigación científica de la mano del citado Museo.
Villapalacios se estrenaba este 2025 en FITUR, ya que esta era la primera ocasión en la que este municipio de la provincia de Albacete tenía presencia en esta importante cita. La localidad presentaba con ilusión en FITUR la recreación histórica de la llegada a Villapalicos de doña Juana Manrique y don Jerónimo de Aliaga, figuras clave de la historia local. En concreto, Jerónimo de Aliaga es un personaje histórico conocido por haber participado en la conquista de Perú junto a Pizarro.
Esta recreación histórica se trata de un proyecto de reciente creación, ya que nació en 2023, pero que combina a la perfección ingenio, pasión y cariño por este municipio albaceteño. La iniciativa liderada por el historiador José Ángel Montañez y apoyada por el Ayuntamiento de Villapalacios, ha implicado a todo el pueblo en la confección de trajes, la organización del evento y la recaudación de fondos, consolidando la cita como relevante en el ámbito de las recreaciones históricas. Una cita que con todos estos ingredientes a buen seguro se consolida como un destino turístico dentro de la provincia de Albacete.
Entre el 13 y el 15 de junio de 2025, Villapalacios celebrará la segunda edición de ‘Villapalacios 1552’, un evento que busca consolidarse como un referente en la recreación histórica provincial. Inspirado en la boda de Juana Manrique de Lara y Jerónimo de Aliaga, que tuvo lugar en 1552, este evento convierte las calles y plazas del municipio en un escenario vivo que transporta a los asistentes al siglo XVI.
“Ha sido increíble lo que ha conseguido Villapalacios en muy poco tiempo”, ha destacado José Pajares, alcalde de la localidad, agradeciendo y ensalzando la implicación de su municipio y recordando que han llegado a acuñar una moneda de la cita, y ha afirmado que ya trabajan para la recreación de este 2025 “con ilusión y ganas”.
El programa incluye una amplia variedad de actividades diseñadas para reflejar fielmente la vida cotidiana del siglo XVI. Destacan los talleres de oficios tradicionales, como la fabricación de alfombras con nudo español, la herrería, el trabajo con mimbre, y la elaboración de quesos y productos típicos de la época. Además, los asistentes podrán disfrutar de demostraciones de cocina histórica, juegos tradicionales como el ‘Juego de la Taza’, poesía, danza, música y actividades para los más pequeños.
“Este evento ha supuesto una revolución en un pueblo de 500 habitantes, en el que cerca de 100 vecinos y vecinas ya son recreadores”, ha explicado José Ángel Montañés, presidente de la Asociación Villapalacios 1552, aclarando que con esta iniciativa se dio “un paso más” en el trabajo de investigación que se había realizado previamente para conocer la historia de la localidad, “dándole vida”, y ha aclarado que la peculiaridad de su recreación es que no recrean un hecho bélico, sino una boda, asegurando que las personas que lo visiten “no serán entes pasivos, sino que vivirán en primera persona todo lo que allí ocurra”.
El proyecto ‘Alcaraz Renacentista’ también recalaba en FITUR 2025. Se trata de una iniciativa bianual que integra y potencia los pueblos de la comarca de la Sierra de Alcaraz con elementos característicos del Renacimiento. Esta es, por tanto, una importante iniciativa ya que supone un importante motor económico y turístico para esta zona de la provincia de Albacete. El proyecto ‘Alcaraz Renacentista’ llega ahora hasta FITUR para mostrar un pedacito de este importante patrimonio al público nacional e internacional.
La localidad de Alcaraz, cuna del arquitecto Andrés de Vandelvira, se prepara para conmemorar en 2025 el 450 aniversario de la muerte de este ilustre personaje del Renacimiento, una figura clave en la arquitectura española, como ha destacado su teniente de Alcaldía, Yolanda Ballesteros, avanzando que se realizaran una gran variedad de actividades junto a la provincia de Jaén. Este hito será un preludio de la próxima edición de ‘Alcaraz Renacentista’, prevista para 2026, un evento bienal que transforma la ciudad en un escenario vivo del Siglo de Oro.
Una cita en la que, Ballesteros, ha destacado la participación ciudadanía como seña de identidad, asegurando que “une a vecinos y vecinas de la localidad y de la comarca” y advirtiendo que permite “presumir” de las bondades de la Sierra de Alcaraz, “de su inmenso patrimonio cultural, histórico, gastronómico y de naturaleza”.
Las actividades de ‘Alcaraz Renacentista’ incluyen una programación cuidadosamente diseñada para transportar a los asistentes al periodo de 1570-1590. Más de 400 recreadores de toda España y de países como Polonia y Portugal participan en un despliegue que abarca todos los estamentos sociales de la época: campesinos, nobles, hidalgos, clérigos y soldados.
Entre las propuestas destacadas, “más de 45”, se encuentran talleres de artesanía en vivo, como la fabricación de alfombras de nudo español, una tradición local que ha sido declarada Bien de Interés Cultural; demostraciones de oficios históricos como la herrería, la alfarería, el trabajo del esparto y la zapatería. También se reviven elementos de la vida cotidiana de la época, desde los hospitales y las instituciones pastorales hasta los bailes de corte y las festividades religiosas, tal y como ha informado Lucía Fernández Castro, secretaria de la Asociación Alcaraz Renacentista.
Además, ha puesto en valor “el rigor histórico y valor didáctico” que caracteriza a esta recreación, señalando que la calle Mayor y la Plaza Mayor viajan en el tiempo de la mano de artesanos y artesanas recuperando su sentido comercial, y ha afirmado que “Alcaraz renacentista existe y se puede disfrutar durante todo el año, no sólo durante la recreación” gracias a las actividades que organizan y a las visitas guiadas.
También regresaban a FITUR las jornadas de recreación histórica vinculadas al Parque Arqueológico de Libisosa (Lezuza). Esta cita lleva celebrándose en este municipio de la provincia de Albacete desde hace más de una década (11 años) y ahora sorprendía al público de FITUR. Las jornadas de recreación histórica que tienen lugar en el Parque Arqueológico de Libisosa tienen lugar durante el primer fin de semana de septiembre, instante en el que se presentan los avances de las campañas de excavación arqueológica realizadas en verano y se combina con actividades de asociaciones de recreación histórica de toda España. Un instante que atrae a un gran número de visitantes a la localidad de Lezuza, llegando a triplicar la población local durante el evento.
Alfonso Avendaño, alcalde de Lezuza, ha recordado cómo surgió esta iniciativa, explicando que las excavaciones comenzaron en 1996 y “en los primeros años ya se organizaron jornadas de puertas abiertas, donde se mostraban los avances de los trabajos de campo y, al comprobar el éxito de las mismas, se impulsó esta recreación que cumple 12 ediciones sumando la participación de asociaciones nacionales” y consiguiendo, como ha apuntado, “que adquiera un potencial muy fuerte a nacional”.
Las jornadas conjugan divulgación y entretenimiento con actividades que permiten a los asistentes experimentar la vida cotidiana de la antigüedad, desde el manejo de armas hasta la elaboración de alimentos tradicionales. Ofrecen una experiencia inmersiva que transporta a los visitantes al mundo ibérico y romano, con más de 2.000 personas que participan en actividades que combinan la rigurosidad histórica con la divulgación lúdica.
La iniciativa se inaugura con un desfile histórico, donde recreadores vestidos como legionarios romanos, matronas, gladiadores y campesinos ibéricos recorren las calles del municipio. Los visitantes pueden disfrutar de visitas guiadas al yacimiento, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y la colección museográfica de Agripina.
“Son una de las jornadas de recreación decanas en la comarca y en la provincia de Albacete”, como ha detallado Almudena Bejarano, técnica de Promoción y Desarrollo Turístico de Lezuza, quien también ha indicado que la localidad, con este evento, “se ha adaptado a las nuevas realidades, acercando el conocimiento de la historia local a la ciudadanía y haciendo accesible el tesoro que es Libisosa a una población cada vez más amplia”, al tiempo que ha explicado que este Parque Arqueológico hay que visitarlo, “como mínimo”, en dos ocasiones: la primera de la mano de un guía experto y la segunda para “vivirlo y respirarlo”.
El Gobierno regional arropa las bondades turísticas que la provincia de Albacete promociona en FITUR
El stand del Gobierno de Castilla-La Mancha en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) ha acogido, este jueves, el día de la provincia de Albacete, lo que ha permitido dar a conocer gran parte de su patrimonio.
La Delegación de la Junta en Albacete, encabezada por el delegado, Pedro Antonio Ruiz Santos, ha arropado a las decenas de albaceteños y albaceteñas que se han dado cita en el espacio regional ‘De Castilla-La Mancha, el cielo’, para participar de una propuesta que ha destacado por el dinamismo y la capacidad de poner en valor los grandes atractivos turísticos de la provincia.
Ruiz Santos ha subrayado la importancia del turismo como motor económico de la región. «Albacete tiene una riqueza cultural, natural y gastronómica que la convierte en un destino de referencia, no solo a nivel nacional, sino también internacional. El objetivo del Gobierno regional es seguir potenciando este sector, atrayendo visitantes y generando empleo en la provincia», ha apuntado.
La cátedra de Turismo Interior impulsada por la Universidad de Castilla-La Mancha y la Diputación provincial y el Plan de Sostenibilidad Turística de la comarca de La Manchuela, han abierto la jornada albaceteña, para dar paso a los eventos históricos Alcaraz Renacentista, la Batalla de Almansa, Villapalacios 1552 y las recreaciones históricas en el Parque Arqueológico de Libisosa en Lezuza. Citas todas ellas que cuentan con el apoyo de la Junta de Comunidades y que se han convertido en auténticos reclamos turísticos para sus municipios, la provincia y, también, la región.
A continuación, ha sido la ciudad de Albacete la que ha copado el protagonismo en el stand regional, y en la parte reservada a la gastronomía, el espacio ‘Raíz Culinaria’, en colaboración de la Federación de regional de empresas de Hostelería y Turismo, los restaurantes Pedrisa (Villarrobledo), Casa Lastra (Molinicos), La Bonita (Albacete) y Frontera (Tobarra) han ofrecido al público la degustación de algunos de sus platos.