Artesanos de toda la provincia de Albacete se dan cita en el Chalet Fontecha desde este lunes, 9 de diciembre, hasta el próximo 7 de marzo, en la exposición ‘One and Twelve Chairs’, que reúne artesanía variada desde una perspectiva etnográfica y cultural. Artesanos de la lana, cuchillería, cerámica, madera, esparto, mimbre, bronce, vidrio, cerámica, telares, metales y alfarería, se han unido en esta experiencia inmersiva a través de cuatro espacios, que llevarán a los vecinos de Albacete desde los procesos creativos más íntimos de los artesanos hasta las piezas artísticas finalizadas, pasando por todo el proceso, desde la materia prima hasta el resultado final.
‘One and Twelve Chairs’ es el resultado de un proceso creativo y artístico que reúne temáticas de oficios y tradiciones populares de la provincia de Albacete, que continúan vivas gracias a las manos casi mágicas de los artesanos albaceteños, que elaboran piezas únicas.
En este proyecto común han participado artesanos de diferentes puntos de la provincia de Albacete como Tarazona de la Mancha, Riópar, Villarrobledo, La Roda, Madrigueras, Casas de Lázaro, Lezuza y Elche de la Sierra, además de artesanos la capital albaceteña. Y es que la provincia está llena de rincones y talleres, donde los artesanos de Albacete crean y se desarrollan profesionalmente, a la vez que mantienen vivas tradiciones y costumbres de la provincia, que sin ellos, estarían condenadas al olvido.
La silla castellana: la esencia de ‘One and Twelve Chairs’
Como hilo de conductor de esta exposición de la que los albaceteños podrán disfrutar hasta el próximo 7 de marzo, encontramos la silla castellana, que ha tenido una imponente presencia en la provincia, así como en la vida cotidiana de la casa de nuestras abuelas, y que supone la esencia de ‘One and Twelve Chairs’.
Santiago Cabañero, presidente de la Diputación de Albacete, pone en valor “lo nuestro” durante la presentación de la exposición en el Chalet Fontecha, y destaca que se trata de “nuestra identidad, en la que todo el mundo se pueda sentir identificado”. Como decimos, la muestra se encuentra en el Chalet Fontecha, un espacio que se ha convertido “en el corazón de la cultura”, como señala el presidente de la Diputación Provincial, que indica que con este proyecto “buscábamos algo metafórico y humilde, pero tan nuestro como una silla que hemos visto en las cocinillas de nuestras casas o de nuestras abuelas durante toda la vida, y que fuera capaz de mezclarse con la artesanía”. Un reto que ha conseguido aunar las manos casi mágicas de artesanos de diferentes áreas, ya que “somos una tierra de artesanos y tenemos una gran riqueza”, como subraya Cabañero, que explica que “buscábamos esa mezcla de tradición con modernidad, y ha resultado en una exposición viva”.
La muestra está dividida en cuatro espacios dentro del Chalet Fontecha, en el que se pueden visitar las fotografías del proceso de creación de la mano de la fotógrafa Clara Lozano, la exposición con las 12 sillas, y también una sala anexa donde se encuentran las materias primas que han utilizado los artesanos. En el jardín también se pueden observar algunas fotos de gran formato del proceso de creación de cada una de las sillas, que llevan reflejada la huella de su mentor.
Albacete, tierra de artesanos
Miguel Zamora, diputado de Cultura de la Diputación de Albacete, señala que el objetivo de ‘Once and Twelve Chairs’ es “ofrecer el talento de la provincia”, en una exposición que “forma parte del trabajo propio de la Diputación Provincial de Albacete”. Además, en un entorno privilegiado como es el Chalet Fontecha, que es “un espacio eminentemente cultural y para la cultura”, indica, y detalla que “también alberga mucho talento local”.
En esta ocasión, los protagonistas eran “la artesanía y esos oficios ancestrales que forman parte del ideario de la cultura más popular de los municipios de la provincia, y también de las actividades económicas, de las cuales viven muchas familias artesanas”, tal y como asegura Zamora.
El germen de lo que actualmente es ‘Once and Twelve Chairs’ nace de “un elemento tan popular y familiar de Albacete como la silla castellana, que hemos conocido en casa de nuestros padres y abuelos, que han sido trabajadas y reconvertidas con los oficios más ancestrales y populares de la provincia de Albacete”, subraya Miguel Zamora, que asegura que “han terminado por convertirse en una exposición de arte contemporáneo”. Zamora también ha tenido palabras de agradecimiento para todos aquellos que han trabajo en este proyecto, desde los artesanos, pasando por Natalia Ortega, comisaria de la exposición, y por el equipo de Cultura de la Diputación de Albacete.
“Las artesanías están más vivas que nunca”
Un proyecto que ha nacido de la mano de Natalia Ortega, comisaria de la exposición, quien se ha mostrado visiblemente emocionada, y asegura que “un sueño se ha hecho realidad en mi tierra”. Una exposición que “ha ido creciendo muchísimo hasta llegar a editar un libro”, como señala la artista, que explica que la idea nació de un elemento claro: la silla castellana, “representativa de nuestra tierra y de cómo acoge a todas las personas que vienen a visitarnos”. Ortega manifiesta que una vez contactó con los artesanos, los visitó en cada uno de sus talleres porque “aunque trabajan el mismo material, lo hacen de forma diferente y quería que su alma se quedase reflejada en las sillas”. La comisaria confiesa que se siente “muy orgullosa”, y que se trata de un “proyecto vivo, ya que las artesanías están más vivas que nunca, y tienen un potencial enorme”.
Manu Fernández es la cuarta generación de cuchilleros, y representante de los artesanos en esta ocasión. En primer lugar agradecía a Natalia Ortega su “creatividad y visión”. El cuchillero manifiesta que “desde pequeño he vivido en este mundo y me sigue fascinando cómo somos capaces de hacer arte con nuestras manos”, y explica que “la propuesta de mezclar artesanía y artes con distintas tradiciones me pareció mágica”. Además, asegura que “las piezas me han enseñado algo tan valioso como mantener la tradición innovando tanto en materiales como diseños”.
La esencia de la artesanía en Albacete: no hay dos piezas iguales
En total, han participado 14 artesanos, además de la fotógrafa Clara Lozano y la comisaria de la exposición Natalia Ortega. José Gallego Toro, de Albacete, ha restaurado las 12 sillas en las que los artesanos han dado luz verde a su creatividad. En cuanto a los artesanos, las manos que han elaborado estas piezas son las de Agnelio Serrano y Maximiliano Lozano, artesanos del bronce de Riópar; Ana Belén López, artesana de la lana de Villarrobledo; Juan Cebrián, artesano alfarero de La Roda; Luis Machi, artesano del vidrio soplado de Albacete; Francisco Fernández, artesano de la cerámica de La Roda; Pedro Marín y Santiago Rodríguez, artesanos de la madera de Elche de la Sierra; Manuel Fernández, artesano cuchillero de Albacete; Sergio Rosa, artesano de lana y telares de Casas de Lázaro; Juan Manuel Marcilla, artesano del mimbre de Lezuza; José Miguel Martínez, artesano del metal de Tarazona de la Mancha; y Juan Atiénzar, artesano del esparto de Madrigueras.
Sergio Rosa forma parte de esta exposición y es la quinta generación de artesanos de la lana de su familia, aunque “estamos seguros de que hay más porque mi pueblo, Casas de Lázaro (Albacete), es de mucha tradición”, aseguraba a El Digital de Albacete. Junto a su hermano, ambos continúan trabajando en el que fue el telar de su padre, que aunque “tiene 87 años todos los días pasa por el taller”, explica. Sobre la artesanía, Rosa manifiesta que, en su caso, “la lana era siempre la materia prima, y ahora utilizamos lana 100%, sin fibras sintéticas”. Un material que también puede ser la materia prima del arte, ya que como indicaba Sergio Rosa “hago mucho folclore en Castilla-La Mancha y otras regiones”, y manifiesta “que intento no hacer dos piezas iguales, siempre hago alguna modificación porque al final eso hace cada pieza única”. De hecho, confiesa que “mi hermano, mi padre y yo reconocemos quien ha elaborado el refajo con solo verlo, incluso influye el estado de ánimo, y eso le da un toque muy especial”.
Juan Manuel Marcilla lleva el mimbre en las venas. El artesano de Lezuza (Albacete) ha elaborado una de las sillas de este material tan representativo de la provincia. “Ha sido emocionante poder apoyar así a los artesanos de la provincia de Albacete”, explica, y manifiesta que “ha sido muy gratificante poder trabajar en un proyecto tan ambicioso para Albacete y darnos visibilidad y voz para que se nos conozca dentro y fuera de la provincia”.
Sin duda, existe una línea fina que separa la artesanía y el arte. Sobre ella, Marcilla explicaba que es importante “seguir jugando en esa línea, y gracias a ellos se pueden hacer cosas tan bonitas como esta para contar con 12 sillas, cada una de un pueblo, con una historia y un artesano detrás, reflejando la artesanía de la provincia de Albacete”.
Albaceteños y visitantes podrán disfrutar de la exposición ‘One and Twelve Chairs’ hasta el próximo 7 de marzo en el Chalet Fontecha, donde artesanos y arte se dan la mano gracias a la Diputación de Albacete, demostrando que el talento local y la artesanía están más vivos que nunca.
//Fotos: Miguel Ángel Romero//