El Consejo de Ministros ha aprobado subvenciones por importe de 2.225.000 euros a varias entidades locales y la la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), para actuaciones de búsqueda, localización, exhumación e identificación de restos de personas víctimas de la Guerra de España y la Dictadura.
El plazo para la ejecución de los trabajos será de un año y las entidades beneficiarias y su importe son las siguientes:
1) Diputación provincial de Valencia, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 50.000 euros.
2) Diputación provincial de Zaragoza, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 100.000 euros.
3) Diputación provincial de Cáceres, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 100.000 euros.
4) Diputación provincial de Badajoz, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 100.000 euros.
5) Diputación provincial de Albacete, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 100.000 euros.
6) Diputación provincial de Jaén, para la exhumación de fosas comunes por importe de 100.000 euros.
7) Diputación provincial de Sevilla, para exhumaciones de fosas, por importe de 100.000 euros.
8) Cabildo Insular de Gran Canaria, para exhumación de fosas, simas y pozos, por importe de 100.000 euros.
9) Cabildo Insular de Tenerife, para exhumación de fosas, por importe de 100.000 euros.
10) Cabildo insular de la Palma, para la exhumación de los cuerpos de las víctimas del franquismo de la fosa de la Vaguada de la Araña, en Fuencaliente, por importe de 100.000 euros.
11)Ayuntamiento de Manzanares, para la exhumación de la “Fosa de Manzanares”, por importe de 275.000 euros.
12)FEMP, para financiar actuaciones de las entidades locales relativas a la investigación, localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas en fosas de la Guerra y la dictadura, así como las destinadas a su dignificación, por importe de 1.000.000 euros.
La resolución de concesión de cada subvención determinará las actuaciones a realizar por parte de cada una de las entidades locales citadas, que consistirán en las actuaciones que resulten necesarias para llevar a la práctica la localización, prospección, aseguramiento, reparación y dignificación de fosas y medidas para la exhumación e identificación de los restos de víctimas de la Guerra de España y la Dictadura franquista que se encuentren en las mismas.
Entre las actuaciones, se incluirán trabajos de investigación, prospección y localización de las fosas; trabajos de campo sobre la fosa, medidas de seguridad y estabilidad de la estructura, exhumación e individualización de los cuerpos de las víctimas que pudieran hallarse; fase antropológica forense de estudio sobre los restos que pudieran hallarse; fase vinculada a la identificación genética-forense de restos humanos, que consta de la fase de investigación de antecedentes, extracción de muestras, análisis de laboratorio y conciliación de datos; dignificación del espacio en que han sido localizadas las fosas y labores oportunas dirigidas a dejar los osarios en adecuadas condiciones de dignidad propias de un lugar de descanso de restos humanos.
Ley de Memoria Democrática
La Ley 20/2022, de Memoria Democrática tiene por objeto la recuperación, salvaguarda y difusión de la memoria democrática y el reconocimiento de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, pensamiento u opinión, conciencia o creencia religiosa, orientación e identidad sexual, durante el período comprendido entre el golpe de Estado de 18 de julio de 1936, la Guerra de España y la dictadura franquista hasta la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978, así como promover su reparación moral y recuperación de su memoria personal, familiar y colectiva, adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre la ciudadanía y promover lazos de unión en torno a los valores, principios y derechos constitucionales.
Dentro de este marco normativo, resulta necesario afrontar y dar respuesta a las legítimas y justas reivindicaciones de familiares y entidades memorialistas para restituir los restos reclamados y proceder a dar digna sepultura, localizar e identificar en la medida de lo posible a personas desaparecidas, como continúa ocurriendo en la actualidad a lo largo del territorio español.
Es voluntad del Gobierno de España seguir colaborando con las entidades locales para acometer todas aquellas actuaciones que resulten necesarias para revertir, cuanto antes, esta situación.
Más de 5.600 exhumaciones en los últimos años
El I Plan Cuatrienal de Exhumaciones 2020-2024, a punto de concluir, ha movilizado más de 20 millones de euros (principalmente en transferencias a CC.AA y EELL) llevándose a cabo en torno a 700 actuaciones en todas las comunidades autónomas.
Hasta la fecha, con muchas actuaciones ejecutándose aún y sus resultados pendientes de completarse, los cuerpos exhumados ascienden a 5.600, una cantidad prácticamente igual a la realizada en el periodo 2000-2018 (6.171).
Hay que sumar también los trabajos en las criptas del Valle de Cuelgamuros para la exhumación de los 166 cuerpos de víctimas reclamadas por sus familias, y se han identificado genéticamente 14 víctimas (11 de Aldeaseca y Fuente de Sauz en Ávila, ya entregados a sus familiares, y otras tres en Aragón) y localizados más de 200 restos procedentes de distintas localidades.
Actualmente, está en proceso de elaboración el II Plan Cuatrienal de Exhumaciones 2024-2028.