Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

La realidad del cáncer de mama en Albacete

Albacete se suma a la conmemoración Día Internacional del cáncer de mama

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer en todo el mundo. En España, según el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), más de 35.300 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama en 2023, siendo la incidencia de esta tipología de cáncer de 144 casos nuevos por 100.000 habitantes en la provincia de Albacete durante el pasado año.

Este 19 de octubre la ciudad de Albacete volverá a arropar y recordar a las pacientes que día a día conviven con esta enfermedad, así como visibilizar la importancia que tiene la investigación del cáncer. Son diversas las asociaciones y entidades que diariamente trabajan sin descanso por mejorar la calidad de vida de las pacientes y supervivientes de cáncer de mama en Albacete, quienes ponen de relieve que se han conseguido importantes progresos, pero recuerdan que es crucial no bajar los brazos y seguir apostando por la investigación.

Laboratorio / Foto: Cedida por ACEPAIN

La investigación es “fundamental»

Se trata de un aspecto que desde Fundación Costuras en la Piel en Apoyo a la Investigación de Cáncer en Albacete (ACEPAIN) consideran “fundamental”. En este punto, su presidenta Joaqui Alarcón se mostraba “convencida de que la investigación es la clave”, reconociendo que “es lo que nos salva”.

Recordaba que “el cáncer es el nombre, y cada tipo de cáncer tiene un apellido diferente que puede ser más o menos feo”, y todos ellos necesitan de un tratamiento específico. Por todo esto, ponía de relieve Alarcón que la investigación es una herramienta “fundamental para que todo subtipo de cáncer de mama tenga su tratamiento y que llegue a la diana del tumor para que pueda desaparecer”, subrayando que “esto solo es posible gracias a la investigación”.

Desde Fundación ACEPAIN apuestan de forma clara y decidida por respaldar proyectos de investigación centrados en el cáncer de mama y lo hacen desde Albacete. Son conscientes de que encontrar una cura para esta enfermedad es una labor muy compleja, pero de la mano de la investigación “lo que podemos evitar es que la paciente de cáncer de mama muera de ello”, exponía Joaqui Alarcón. De este modo, sostenía que “ya tenemos un gran porcentaje de supervivencia, pero no vamos a poder evitar tener un cáncer. Podemos prevenirlo y evitar tratamientos agresivos y podemos evitar morir”.

Sin embargo, afirmaba la presidenta de Fundación ACEPAIN que para lograr esto “hay que trabajar muchísimo en investigación, hay que contratar a muchísimos investigadores”, reconociendo que “la investigación no tiene límites”. Al respecto, confesaba a El Digital de Albacete que “cuanto más investiguemos, más avanzaremos y los tratamientos podrán ser menos agresivos” para las pacientes que atraviesen esta enfermedad.

“Todavía queda mucho por hacer y todavía mueren muchas pacientes de cáncer de mama”, expresaba Joaqui Alarcón, incidiendo en lo necesaria y clave que es la inversión para la labor investigadora. Y es que “para el paciente oncológico todo es fundamental en el proceso de la enfermedad y también después, pero si no tenemos un fármaco que llegue a la diana del tumor y nos cure, el resto nos sobra”, trasladaba.

Voluntario de la AECC en Albacete
Voluntario de la AECC en Albacete

Problemas sociolaborales a los que se enfrentan las supervivientes del cáncer de mama

Con motivo del Día Internacional del cáncer de mama, desde la AECC han apostado este año por modificar su lema, poniendo el punto de mira en quienes superan la enfermedad, además de incidir en la importancia de continuar con la labor investigadora. ‘El rosa es solo rosa, pero contigo es apoyo e investigación’, y es que la prueba más clara de lo vital que es esta labor es que “el cáncer de mama tiene una supervivencia a 5 años del 85% y no hay ningún otro cáncer que tenga esta esperanza de vida tan alta”, detallaba a El Digital de Albacete el gerente provincial de la AECC, Alberto Naranjo, confirmando que “9 de cada 10 pacientes de cáncer de mama sobreviven a la enfermedad”.

Sin embargo, ponía sobre la mesa la AECC las duras condiciones a las que se enfrentan estas pacientes oncológicas en el ámbito social y laboral tras haber hecho frente a la enfermedad. El estudio ‘Necesidades y calidad de vida en supervivientes de cáncer de mama’, en el que han participado 1.300 pacientes saca a la luz la realidad de las mismas tras superar esta enfermedad.

Entre los principales datos que se desprenden de este estudio, destacaba Naranjo que “2 de cada 3 mujeres afirman sentir miedo a la recaída, pero lo que es más curioso es que 3 de cada 4 tienen miedo a que alguien de su familia pueda tener este tipo de cáncer”, y exponía que estas pacientes oncológicas muestran mayor preocupación “por la repercusión que podría tener este cáncer en su familia que en ellas mismas”. Pero además, desde la AECC subrayan que la enfermedad también afecta sociolaboralmente a las pacientes, y es que “1/3 de las pacientes entrevistadas asegura que ha tenido problemas económicos debido al cáncer y un 25% ha tenido incluso que llegar a dejar su trabajo”, destacaba Alberto Naranjo. Además, desvelaba que “casi el 70% considera que la enfermedad ha supuesto un parón en su proyección profesional, un 50% afirma sufrir deterioro cognitivo, fatiga y dolor crónico, y un 53% refiere problemas relacionados con la sexualidad”.

Cáncer de mama / Foto de archivo: Pexels

Por lo tanto, afirmaba que “el cáncer no solo afecta mientras las pacientes lo están tratando médicamente, sino que después tiene muchas otras repercusiones sociales y laborales”, siendo estos aspectos en los que también quiere incidir la AECC en Albacete. Además, compartía con El Digital de Albacete otro de los datos más importantes de esta encuesta y es que “el 64% asegura que ha sentido falta de apoyo por parte de sus compañeros o jefes y el 68% dice que la enfermedad ha limitado sus oportunidades laborales”, incidiendo desde la AECC en atender también a esta vertiente que en ocasiones está un poco más olvidada.

Este estudio centrado en las necesidades de las supervivientes de cáncer de mama refleja que “hay que seguir y trabajar, y hay que tener en cuenta lo que esta enfermedad supone en su actividad laboral”, sostenía Alberto Naranjo, volviendo a poner de relieve que se trata de aspectos “en los que también hay que centrarse ya que, afortunadamente, cada vez hay más supervivientes de cáncer de mama”. La AECC atendió el pasado 2023 en Albacete a “casi 700 pacientes de cáncer de mama y ginecológico, siendo 400 de ellas pacientes de cáncer de mama”, concretaba y añadía que la incidencia de esta enfermedad está en “144 casos por cada 100.000 habitantes, y esto supone 547 nuevos casos al año de cáncer de mama en nuestra provincia”.

AMAC Albacete

Cáncer metastásico

En relación al perfil de paciente de cáncer de mama, detallaba la presidenta de Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama y Ginecológico de Albacete (AMAC), Llanos Sánchez, que “la mayoría suelen pasar los 45 años”, pero desvelaba que “el número de chicas jóvenes está creciendo, tenemos compañeras con 20 años”. Al respecto, señalaba que “en los últimos años hemos notado que viene más gente joven, pero sigue siendo la norma general que las mujeres vengan cuando empezamos con los desarreglos hormonales, ya que es el momento en el que suelen aparecer más casos”.

La genética es un factor que también puede influir en el diagnóstico de cáncer, pero no es el único. En este punto, explicaba que “el cáncer metastásico sigue estando ahí y cada vez hay más personas que intentan vivir la vida con este diagnóstico”. Trasladaba Llanos Sánchez que en AMAC “tenemos un buen número de compañeras con cáncer metastásico y pusimos en marcha un proyecto súper bonito para ellas”.

Una de estas socias de AMAC “nos trasladó que valoraba el trabajo que desde la asociación hacemos de cara al futuro, pero nos recordó que estas pacientes oncológicas lo que necesitan, lo necesitan hoy porque quizá mañana ya no estén”, explicaba Sánchez. De modo que, trasladaron a la asociación albaceteña que necesitaban “desconectar de toda esta situación y desahogarse”, motivo por el que alquilaron una casa rural para que un grupo de estas mujeres pudiera pasar un fin de semana junto a una psicóloga. Así, subrayaba que fue “un fin de semana terapéutico” y anunciaba que “lo vamos a seguir haciendo porque vinieron con fuerza para afrontar la rutina y se pudieron desahogar que era lo que ellas necesitaban, porque en casa tienen a sus familiares pero no se abren a ellos porque no quieren hacerles daño”.

Noticias Albacete
Foto de archivo

La prevención del cáncer de mama, una labor vital que está en nuestras manos

El trabajo en materia preventiva es una de las principales labores que realizan estas asociaciones. En concreto, Llanos Sánchez recordaba que “AMAC se fundó con este fin de la prevención y en ello seguimos trabajando”, incidiendo en que “hacemos charlas de prevención con quien nos lo solicita, donde nos llaman vamos”. 

Así, recordaba que “la prevención está en nuestras manos y depende de nosotras mismas. Cuanto antes se diagnostique un tumor, supondrá que quizá la cirugía o los tratamientos no sean tan agresivos”. En este punto, explicaba que “dependiendo del tipo de tumor igual no tienen que hacer a la paciente una mastectomía radical y puede conservar parte de la mama”, reconociendo que “esta mutilación afecta mucho a las pacientes”. Por tanto, insistía en que “la prevención es lo más importante”, y ponía sobre la mesa lo cruciales que “son los cribados que afortunadamente existen para prevenir”, animando a las mujeres albaceteñas “a acudir y estar un poquito más pendientes de nosotras, porque es algo que a veces se nos olvida”.

“El aumento en la incidencia de los casos de cáncer de mama hay que intentar verlo como la parte positiva, y es porque la gente participa más en los cribados”, sostenía el gerente de la AECC en Albacete. Sobre ello, insistía en que “son una herramienta fundamental e importantísima para seguir luchando contra el cáncer, porque los tumores se detectan con antelación”, atajando lo antes posible y logrando que un mayor número de pacientes sobreviva.

La detección temprana es crucial y por este motivo desde la AECC animaban a las mujeres de Albacete a participar y aprovechar de los cribados del cáncer de mama. Por ello, trabajan con el objetivo de ampliar la edad a la que están destinados estos cribados, detallando Alberto Naranjo que “la incidencia principal del cáncer de Amma está entre los 45 y los 65 años, pero se está luchando para que se amplíe a más de 65 años y también antes de los 45 años”. De este modo, manifestaba que “los cribados y la detección precoz es algo que hay que promover y seguir dándole difusión para que la gente participe”.

Por su parte, concretaba la presidenta de Fundación ACEPAIN que “los avances en aparatología son cada vez más lineales y llegan más a la diana del tumor”, reconociendo que “la detección precoz evita tratamientos más agresivos”. De este modo, recomendaba a todas las mujeres que “todos los meses se hagan una palpación o autoexploración y que si notan un cuerpo extraño que no es habitual y no lo han notado en otros momentos, que acudan al especialista aunque piensen que no va a ser nada, pero ante todo que no lo dejen pasar”. Una labor que debe ir complementada con mamografías o ecografías.

Carrera por la Salud de la Mujer en Albacete / Foto de archivo

Reivindicaciones para continuar mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama en Albacete

“Estamos para ayudar en todo lo que podemos y de todas las formas posibles y buscamos soluciones para todo, intentado estar al 100% con todo el mundo que lo necesite”, trasladaba la presidenta de AMAC. Pero también ponía de relieve las reivindicaciones que desde la asociación realizan todos los días, pero que este 19 de octubre, Día Internacional contra el cáncer de mama, cobran un mayor peso. En concerto, pedían desde AMAC “que se siga trabajando por una Sanidad Pública de calidad que abarque desde el personal sanitario, los tratamientos que debemos tener y que las listas de espera no sean largas para las personas que ya saben su diagnóstico”.

De este modo, compartía que en desde AMAC “hemos hecho reivindicaciones hasta por la zona azul del Hospital de Albacete”, reconociendo que esta es una de las peticiones “históricas” de la asociación. Así, solicitan que se suprima el pago de la zona azul “no solo para pacientes oncológicos, sino también para pacientes en diálisis o tratamientos largos”, poniendo de relieve en relación a los recursos económicos de esta tipología de pacientes que “toda ayuda es poca”. Se trata de pacientes que tienen que pasar infinidad de horas en el hospital para recibir sus tratamientos médicos, motivo por el que reivindican que “quiten la zona azul para este grupo de pacientes”. Reconocía Llanos Sánchez que desde AMAC continuarán insistiendo en ello para facilitar algo más la vida de quienes conviven con esta enfermedad, y es que en muchos casos “los pacientes acuden solos al médico o son personas mayores que no saben hacer uso de las aplicaciones para pagar la zona azul”.

Entre las principales reivindicaciones de Fundación ACEPAIN se encuentra una mayor inversión en investigación. Y es que sostenía Joaqui Alarcón que España “es un país que no invierte mucho en investigación”, apuntando que “en otros países la sociedad se vuelca con la investigación de cáncer, así como con otras enfermedades como la ELA o el Alzheimer, e incluso empresas privadas tienen unas partidas tienen partidas económicas para este tipo de enfermedades tan agresivas”.

Más allá de estas reivindicaciones a nivel nacional, la presidenta de Fundación ACEPAIN también ponía el punto de mira en aquellas cosas que se deben mejorar en la ciudad de Albacete para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos. En concreto, compartía con El Digital de Albacete lo fundamental que es para quienes reciben el demoledor diagnóstico de esta enfermedad poder tener a su disposición la figura de un piscooncólogo. 

Cáncer de mama / Foto de archivo: Pixabay

Al respecto, explicaba Alarcón que “cuando a un paciente de cáncer le dan el diagnóstico y le pautan un tratamiento, es crucial que al salir de esa consulta tenga a su disposición a un psicooncólogo que pueda tratarlo en ese momento”. La presencia de estos especialistas en los centros sanitarios públicos es crucial con el objetivo de evitar que “ese paciente tenga que salir del hospital para buscar una asociación, una fundación o un tratamiento psicológico privado, algo que no todo el mundo puede costearse”. Por todo ello, solicitaban desde Fundación ACEPAIN que “desde la misma consulta con el especializa pueda gestionarse la atención del piscooncólogo porque recibir el diagnóstico es un jarro de agua fría, no sabes qué hacer y a los pacientes nos derivan a salud mental, pero no tenemos un problema de salud mental, tenemos cáncer”, y es que reconocía que a nivel psicológico “es una enfermedad grave que te deja en el subsuelo”.

Unas demandas que desde la AECC también centraban en la asistencia a las pacientes oncológicas que han superado la enfermedad y quieren y necesitan volver a ser ellas mismas también en el plano social y laboral. “Queremos poner el foco en las necesidades de las pacientes y también de las supervivientes de cáncer de mama para concienciar a la sociedad”, concretaba el gerente de la AECC en Albacete, Alberto Naranjo. Se trata de una labor que pasa por “visibilizar lo que significa vivir y sobrevivir al cáncer de mama”.

Albacete se suma a la conmemoración Día Internacional contra el cáncer de mama, apoyando a quienes conviven con esta enfermedad y visibilizando la importancia de continuar apostando por la investigación.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba