Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

Una vacuna antigarrapatas con sello de la UCLM

Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han participado en el desarrollo de una vacuna antigarrapatas para el ganado en Uganda basada en el antígeno subolesina, cuya eficacia, efectividad y seguridad han sido evaluadas en un ensayo de campo con ganado infestado de garrapatas en diferentes zonas agroecológicas del país africano.

La investigación ha sido realizada por el Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, participado por el CSIC, la UCLM y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) y la Organización Nacional de Investigación Agrícola de Uganda (NARO).

Según han dado a conocer este martes a EFE fuentes del IREC, en Uganda, al igual que en otros países tropicales, las garrapatas del ganado aumentan los riesgos asociados a la transmisión de enfermedades a los animales (como la anaplasmosis, la babesiosis o la cowdriosis) y a los humanos (como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo).

Estas enfermedades, conocidas de forma general como “enfermedades transmitidas por garrapatas (ETG)”, afectan tanto al bienestar animal como al del ser humano, a la producción del ganado y al medio ambiente, ya que implican el aumento de los costes del uso indebido de acaricidas, la emergencia de garrapatas resistentes y la contaminación ambiental.

Estudios desarrollados en Uganda han estimado en más de 1.100 millones de dólares las pérdidas anuales debidas a garrapatas y ETG.

En las explotaciones ganaderas, el 80% de los gastos anuales derivados de la gestión de enfermedades del ganado están relacionados con el control de ETG.

Para abordar estos problemas, la colaboración entre estos dos centros de investigación ha dado como resultado el desarrollo de una vacuna con una aproximación “personalizada”, específica para las garrapatas que infestan el ganado en Uganda.

La vacuna se deriva de una proteína de la garrapata ‘R. appendiculatus’ denominada subolesina, presente también en otras especies de garrapatas autóctonas, y que se produjo como proteína recombinante en una formulación inyectable con un adyuvante a base de aceite.

La vacuna se evaluó en cinco granjas de Uganda

La vacuna inyectable contra las garrapatas se evaluó en ensayos de campo aleatorizados en cinco granjas de Uganda que representan cinco zonas agroecológicas, para atender así a la diversidad de garrapatas y a las diferentes condiciones climáticas.

En el estudio se incluyeron diferentes razas bovinas criadas comúnmente en las localidades tradicionales del país, en particular el cebú ‘shorthorn’, el boran, el ankole ‘longhorn’ y los cruces de frisona.

Los resultados mostraron que la vacunación con subolesina fue segura, ya que la condición corporal, la alimentación, la locomoción y la respiración de los animales tratados fueron normales, no registrando reacciones locales en respuesta a los tratamientos ni mortalidad.

La vacuna también mostró capacidad protectora contra la anemia y la infección por patógenos transmitidos por garrapata.

Además, redujo el número de bovinos infestados, afectando a la alimentación y reproducción de las garrapatas.

La eficacia/efectividad total integrada de la vacuna se estimó en un 98,8%.

Estos resultados apoyan el registro y la comercialización de la vacuna para reducir las poblaciones de garrapatas y los riesgos asociados de las ETG.

Además, este estudio resalta la importancia de desarrollar vacunas con un enfoque personalizado del antígeno vacunal, centrado en las especies y genotipos regionales de garrapatas.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba