Un 40% de la población presenta síntomas de rinitis alérgica, según la Organización Internacional de la Salud (OMS). De este porcentaje unos 400 millones de personas padecen rinitis alérgica, puesto que este tipo es uno de los más comunes. La llegada de la primavera es la estación del año más esperada, ya que se dejan atrás los fríos días de invierno, para dar paso a una época del año donde el sol va ganando terreno a la oscuridad propia del invierno. A pesar de ello, los alérgicos miran hacia la primavera, pañuelo en mano, para sobrellevar los síntomas de la rinitis alérgica durante esta temporada,.
Cada vez son más las personas que padecen algún tipo de alergia, ya sea alimentaria, ambiental o de contacto, tal y como explica el alergólogo Miguel Torrecillas, Jefe del Servicio de Alergología de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete. “Es un club en el cual se entra pero no se sale y cada vez hay más miembros”, explica el doctor, que manifiesta que “por desgracia la alergia no tiene cura. Lo que sí está ocurriendo es que más allá del aumento de personas afectadas, las alergias cada vez son más complejas”.
Albacete ha vivido jornadas soleadas, lluviosas y hasta de calima en estas últimas semanas, lo que ha supuesto cambios climatológicos diversos. Por una parte, la lluvia favorece la alergia, y por otro, la calima “es mala para cualquier tipo de patología respiratoria”, tal y como apunta el especialista del Servicio de Alergología a El Digital de Albacete. Las jornadas de lluvia y la floración temprana ha hecho que la rinitis alérgica haya llegado a la capital albaceteña, ya que “la lluvia favorece las alergias poco después de que llueva, ya que las plantas crecen”, manifiesta el doctor Torrecillas, que puntualiza que “cuando llueve el polen de la atmósfera también se va y genera menos síntomas, aunque aumenten los niveles de polen”.
La lluvia, la calima, el calor y las alergias
Muchos albaceteños ya van pañuelo en mano, puesto que “cuando no llueve y el tiempo es caluroso, incluso por encima de lo que corresponde para la época, hace que la polinización se acabe por adelantar”, explica el Jefe del Servicio de Alergología de la Gerencia de la Atención Integrada de Albacete. Una situación que lleva a que “el pico fuerte de la polinización llegue entre mediados de mayo y junio, como es normal en Albacete, aunque con estas temperaturas puede adelantarse”, asegura el experto, que matiza que “aunque la climatología varíe, viene antes o después”.
Una buena noticia que supone un alivio para las personas que sufren alergias es que “si llueve mientras hay polinización, esta se suaviza, aunque la lluvia también vale para que las plantas reverdezcan y dure más”, aclara Miguel Torrecillas, que puntualiza que “al final hay que asumir que polen siempre va a haber”. En cuanto a la calima que ha afectado a Albacete recientemente, el experto explica que “para las personas que padecen alergias o asma, tener las vías respiratorias más inflamadas hace que estas personas sean susceptibles a las partículas que están en suspensión”.
Desmintiendo mitos: Las alergias y las vacunas en los niños
Uno de los mitos que han saltado a la actualidad en las últimas semanas es que muchos creían que la vacuna de la alergia no era compatible con las vacunas propias en edades tempranas de los niños. Un mito que ha desmentido el Jefe del Servicio de Alergología de Albacete, Miguel Torrecillas, que confirma que “ambas son totalmente compatibles y no debe haber ningún problema”. “Realmente lo único que comparten estas vacunas es el nombre, porque no actúan igual”, asegura el experto que matiza que “las vacunas de la infancia son elementos que estimulan el sistema inmunológico con virus o bacterias atenuadas para generar una respuesta de tipo defensivo”. Por otra parte, “las vacunas de la alergia lo que hacen es poner de manera controlada ciertas cantidades de aquello que produce alergia para generar tolerancia a través de otro mecanismo”, tal y como indica el especialista a El Digital de Albacete.
Miguel Torrecillas destaca sobre este mito que “lo único que se aconseja es poner una separación entre una y otra de siete días”, y aclara que “son totalmente compatibles, ya que son medicamentos que no tienen nada que ver”. Respecto a este tipo de mitos que no tienen ni un ápice de base científica, Torrecillas hace hincapié en que “lo que hay que hacer es evitaciones de aquello que nos ocasiona la alergia y seguir las recomendaciones de los médicos”.
Las alergias cutáneas, las grandes desconocidas
Cuando pensamos en alergias normalmente nos viene a la mente la rinitis alérgica, aunque hay otro tipo de variantes que se manifiestan en la piel. Es el caso de la dermatitis atópica que “está muy relacionada con los niños, pero normalmente se corrige con al edad”, apunta el especialista, que manifiesta que “también hay casos graves que necesitan tratamiento específico”. “Forma parte de lo que llamamos la ‘marcha atópica’, que también pueden ser alergias de tipo alimentario o ambiental”, puntualiza el alergólogo albaceteño.
“Las más frecuentes son las dermatitis alérgicas de contacto. La padecen personas que tiene reacciones a diferentes materiales o cosas con las que se contacta habitualmente, como los metales o la bisutería”, explica el experto, que indica que un “20% de las mujeres está afectada por algún tipo de reacción al contacto con la bisutería”. Uno de los ejemplos más comunes es el uso de pendientes que produce estas reacciones. Otro de los ejemplos que están a la orden del día es el del níquel, que “está en todas partes”, como explica Miguel Torrecillas a El Digital de Albacete.
De momento, la alergia continúa sin cura y como explica el alergólogo albaceteño, Miguel Torrecillas, se trata de un club en el que se entra pero no se sale. Más allá del aumento de personas afectadas también cabe destacar que cada vez la complejidad a la que se enfrentan en el Servicio de Alergología del Hospital de Albacete es mayor en algunos casos. Por el momento, los albaceteños tendrán que seguir tirando de pañuelos y pasar la primavera de la mejor manera posible.