Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

El teatro como herramienta para combatir la violencia machista desde las aulas de este instituto de Albacete

La profesora María José Herreros reconocida por el Ayuntamiento de Albacete por su labor como docente

María José Herreros es profesora de Lengua y Literatura y una apasionada del teatro. Más de 35 años entre las aulas de diferentes centros educativos de Albacete avalan su trayectoria, que culminó este pasado octubre cuando se jubiló y puso fin a sus días como docente en el Instituto Don Bosco de la capital albaceteña. Un espacio en el que tuvo la oportunidad de compartir sus conocimientos con sus alumnos durante más de dos décadas.

Maria José encontró una poderosa arma para luchar contra la violencia de género en el teatro, considerando la educación es una de las mejores herramientas en materia preventiva para inculcar valores como el respeto en los jóvenes. Desde poesías, novelas, discursos, monólogos o artículos, en tono cómico o dramático, María José ha hecho un recorrido por grandes obras que merecen ser escuchadas, y que además, han servido para que sus alumnos adquieran diferentes conocimientos y aprendan a ser empáticos y a ponerse en la piel de los demás.

María José Herreros en la entrega de los reconocimientos / Foto: El Digital de Albacete

Esta docente es una de las reconocidas por el Ayuntamiento de Albacete con motivo del Día de la Mujer, en este caso, en el ámbito laboral. Una distinción que recoge con “muchísima sorpresa y mucha gratitud”, tal y como confirma a El Digital de Albacete. María José comparte este momento con sus alumnos y compañeros ya que “también es un reconocimiento a los chavales y a la profesión”. 

María José Herreros con el galardón

Esta iniciativa para luchas contra la violencia de género nace a raíz de un taller de teatro. “Al principio de estar en el Don Bosco, el compañero que lo impartía se jubiló y empecé con ello. Alguien tenía que asumir las horas, lo hice y allí me encontré con 18 alumnos”, tal y como explica Herreros a El Digital de Albacete. Desde ese momento hasta sus últimos meses, María José ha llevado incontables obras y microteatros hasta el Teatro de la Paz de la mano de sus alumnos. La peculiaridad de estas obras, es que cuentan con un carácter feminista, o son historias de mujeres, en muchos casos, escritas por mujeres. Una manera de hacer que los estudiantes se pongan en la piel de los personajes, para concienciar desde dentro a los más jóvenes de Albacete.

María José junto a sus alumnas / Foto: Cedida

“La propia literatura lo cuenta”

Durante sus clases, María José explicaba que “realmente trabajamos los aspectos de la sociedad y de las relaciones personales que tienen que ver con las conductas machistas y la violencia de género, porque la propia literatura lo cuenta”. Una de sus primeras obras fue ‘Anillos para una dama’, “que para los años que tiene, tiene un carácter feminista muy marcado”, recuerda la docente, y añade que “aquel año preparé esta adaptación, con mucho trabajo y muchas dudas, pero sacamos adelante aquella obra”.

Poco a poco, el teatro fue enganchado tanto a María José Herreros como a sus alumnos, que se fueron comprometiendo, hasta que llegaron las clases de teatro como actividad extraescolar a este centro educativo de Albacete. En estos inicios, la profesora de Lengua recuerda que “a partir de ahí me animé a sacar adelante alguna obra o microteatros”, ya que “me motivaba hacer algo interesante. Luego es muy reconfortante”. 

Alumnos de María José en el teatro / Foto: Cedida

Entre recitales de poesía y diferentes títulos, en tono de sátira, cómico o verdaderos dramas, la actividad fue creciendo y calando en estos estudiantes de Albacete que iban trabajando “en ratos libres, como buenamente hemos podido”, tal y como indica la docente.

El teatro como herramienta 

Una gran herramienta que permite a los jóvenes entender ciertas situaciones, sin necesidad de tener un libro delante, poniéndose en la piel de otras personas. Una actividad en la que al final, hace gala la empatía y pone de relieve la importancia de conocer otras realidades. El teatro ha valido como vehículo para concienciar sobre las barreras con las que se encuentran las mujeres y afrontar diferentes situaciones reales. Sobre esto, María José pone sobre la mesa uno de sus descubrimientos, ya que “más allá de las clases, esto te permite adaptar los temas de una manera diferente al alumnado, que lo entiendan sin necesidad de sermonearlos y que lo recuerden de una manera diferente”, y añade que “también descubres a los alumnos de otra manera, descubres sus inquietudes”. Año tras año, los alumnos del IES Don Bosco regresaban a sumergirse en el mundo del teatro, y la profesora explica que “en mi caso lo han hecho cada año porque han querido, no estaban matriculados, era algo que hacíamos por gusto”, y confirma que, gracias a esta actividad, “te acercas de otro modo a los alumnos, y lo entienden de otra forma”.

María José Herreros / Foto: Cedida

Entre los recuerdos de María José, uno de los momentos que marcaron su trayectoria en el teatro fue a través de “una obra que hicimos, antes de pandemia, con un grupo de chicas. La titulamos ‘Las mujeres que cantan’ con autores muy diferentes, desde poetas hasta redactores de periódicos, una selección muy variada de textos satíricos, cómicos y dramáticos”. 

Los alumnos de María José en el teatro / Foto: Cedida

Entre aquellos textos, se encontraba un monólogo de una tragedia moderna, que contaba la historia de una mujer que había sido torturada. “Una alumna hizo este monólogo que iba dentro de la obra”, señala María José, y recuerda que “lo hizo verdaderamente bien y consiguió trasmitir una emoción increíble”. Una actuación, que sin duda, dejó sin palabras a los asistentes, tal y como apunta María José. “Era tremendo, el Teatro de La Paz lleno de chavales en un silencio absoluto con este monólogo. Era muy impresionante”, manifiesta la docente, que asegura que “haciéndolo y preparándolo salen sentimientos muy especiales”.

Alumnos en clase de María José Herreros / Foto: Cedida

Las mujeres en la literatura

En la literatura, como en la vida, las mujeres han estado relegadas a un segundo plano en muchos aspectos. El teatro y la literatura también conforman parte de la sociedad y no dejan de ser un reflejo de la misma. María José Herreros, profesora de Lengua y Literatura jubilada, aunque ella continúa hablando en presente, confiesa que “las mujeres de mi generación estamos a medio camino entre lo que nos enseñaron y lo que hemos ido aprendiendo”, y recuerda que “cuando empecé a dar clase aprendí una serie de autores y obras que no podemos descartar, no se trata de eso, pero con muy pocos nombres femeninos”. 

María José Herreros / Foto: Cedida

Con el tiempo y la experiencia, María José comenzó a ser consciente, como muchas otras personas, de que la cuestión no era que no existiesen las mujeres escritoras, “sino que las mujeres que había, o las que se podían dar a conocer, pues no interesaban”, afirma la docente. “Con el tiempo vas viendo que, por ejemplo, en la Generación del 27 o del 98, hay mujeres con textos maravillosos, que ahora se están dando a conocer, pero que hasta hace bien poco, se encontraban en los pequeños cuadradillos amarillos abajo a la izquierda de los libros de texto”, reseña la profesora, y aclara que, poco a poco, “te das cuenta de que desde la Edad Media han existido estas mujeres”.

María José Herreros junto a sus alumnos / Foto: Cedida

Sobre la educación actual y herramientas como el teatro para profundizar en los conocimientos de una manera diferente, María José afirma que existe un problema, ya que “que tanto la educación como la cultura, solo se recuerda en momentos muy concretos, y hay que afrontarlo”, señala la docente, que añade que “las leyes van dando bandazos y no permiten tener una visión clara a los profesores”.

María José Herreros dejó su centro a finales de octubre de 2023, aunque ella misma reconoce que sigue hablando de su instituto y de sus alumnos en presente, y parece que es algo que no dejará de hacer. “Mi centro ha sido mi casa, he pasado ahí más horas que en mi salón”, recuerda la profesora de Lengua y Literatura, que señala “que parece que los profesores echamos horas porque no nos queda más remedio y no es así. Pese a todos los problemas de la educación, el profesorado saca agua de donde no hay”.

María José Herreros junto a sus alumnos / Foto: Cedida

Una profesora apasionada, que no deja de hablar en presente de su profesión, de la que continúa enamorada después de más de treinta años de compartir conocimientos entre las paredes del aula. María José Herreros es una de esas docentes que van más allá de las clases, y que no solo dejan huella en los alumnos que pasan por sus manos, sino que aporta unos valores que los acompañarán durante muchos años.

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba