Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

El Tanatorio de Albacete registra un notable aumento del número de velatorios en los primeros 10 días de enero

Coincide este incremento de actividad con el notable aumento de la incidencia de infecciones respiratorias agudas en la capital

El Tanatorio de Albacete capital ha visto como en los primeros días de este recién estrenado 2024 se ha visto incrementada su actividad debido al aumento de velatorios, un dato que llama poderosamente la atención, máxime cuando nos encontramos inmersos en una ola de enfermedades respiratorias.

Según los datos a los que ha tenido acceso El Digital de Albacete, en el Tanatorio de Albacete se han registrado desde el 1 hasta el 10 de enero de 2024 un total de 76 velatorios para otros tantos fallecidos, una cifra muy superior a los que se suelen registrar en el mismo periodo durante los últimos años. 

Así, el año pasado, 2023, en las mismas fechas fueron 52 los velatorios, 24 menos; en 2022 fueron 50, en 2021 se registraron 58 y en 2020 fueron 56. A tenor de estos datos, es claro el incremento de la actividad del Tanatorio de Albacete, aunque por el momento no se puede establecer una conexión entre este hecho y el aumento de casos de enfermedades respiratorias que ha obligado al Ministerio de Sanidad a imponer el uso de la mascarilla en los centros sanitarios. Habrá que esperar a los datos de causas de mortalidad para conocer si, como parece, guardan algún tipo de relación estas dos circunstancias coincidentes en el tiempo.

EL INSTITUTO CARLOS III REGISTRA ESTE AUMENTO DE MORTALIDAD

En las últimas horas por el Instituto Carlos III ha publicado un informe que sostiene que hay un exceso de mortalidad de casi 100 personas en Castilla-La Mancha durante los primeros 10 días del año. Si las defunciones esperadas en la región eran de 623, se han registrado 718. A nivel nacional el exceso de mortalidad es de 355 defunciones en los primeros 10 días del año.

En cuanto a la provincia de Albacete, los datos publicados por el Instituto Carlos III, en semanas completas, señalan que en la provincia de Albacete se habían notificado en la primera semana del año un total de 105 defunciones, siendo 90 las estimadas, por lo que fallecieron 15 personas más de las esperadas en los primeros 7 días del año. En la segunda semana se observa una disminución de este dato, aunque se está a la espera de completar el registro de datos semanales.

PARECE QUE EL PICO HA PASADO

La incidencia de gripe en Atención Primaria ha disminuido por primera vez en cuatro semanas en toda España excepto en Baleares, lo que implica que se podría haber alcanzado el pico de actividad en la última semana de 2023, según el último informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (Sivira) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que recoge datos de la primera semana del año –del 1 al 7 de enero—. EN el caso de Castilla-La Mancha la incidencia se sitúa en 1.691 casos por cada 100.000 habitantes, la más alta del país.

Este descenso se manifiesta en todos los grupos de edad excepto en el grupo 45-64 años. En esta semana, la tasa de incidencia se sitúa en 387,4 casos por 100.000 habitantes, frente a los 430,7 casos en la semana previa. Es decir, en una semana, los casos han disminuido un 10 por ciento.

Por grupos de edad, en esta semana, las mayores tasas de AP se observan en el grupo de los menores de un año (784,6 casos por 100.000 habitantes).

En cuanto a la tasa de hospitalización por gripe en la semana, esta alcanza los 14 casos por 100.000 habitantes (10,2 casos en la semana previa), y asciende desde la primera semana del pasado noviembre; si bien los indicadores de gravedad señalan valores en el rango de temporadas previas. Por grupos de edad, las mayores tasas de hospitalización se observan en el grupo de los adultos de 80 o más años (93,7 casos/100.000 habitantes).

Este informe se publica un día después de que la ministra de Sanidad, Mónica García, anunciara la obligatoriedad del uso de la mascarilla en centros de salud y hospitales por el auge de la incidencia de infecciones por virus respiratorios, especialmente de gripe, en las últimas semanas.

Se trata de una medida de carácter «indefinido» que las comunidades autónomas podrán cambiar a recomendación siempre y cuando muestren un «descenso de la curva de casos» durante dos semanas.

Asimismo, en rueda de prensa, avanzó que, cuando la situación epidemiológica general en España vaya decreciendo, el propio Ministerio de Sanidad «invitará» a la recomendación, en lugar de la obligatoriedad.

De este modo, las CCAA que ya llevan dos semanas de descenso de la curva son Andalucía, Canarias, Cantabria y Extremadura, según el informe del ISCIII. Otras, en cambio, han iniciado su bajada en la primera semana del año, como es el caso de Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid. Si estas últimas mantienen la tendencia, podrían pasar del mandato de la mascarilla a la recomendación en la próxima semana.

Aragón, Navarra y Cataluña, en cambio, han registrado un ascenso de la incidencia con respecto a la última semana. No hay datos actualizados en este informe de Murcia, País Vasco, La Rioja, Ceuta y Melilla.

DISMINUYE LA TASA GLOBAL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

En total, la tasa global de infecciones respiratorias agudas en Atención Primaria (IRAs) es de 935,1 casos/100.000 habitantes (966,2 casos en la semana previa), lo que implica un decrecimiento del 3 por ciento.

Por grupos de edad, las mayores tasas de IRAs en AP se dan en el grupo de los menores de un año (3.923,2 casos/100.000 habitantes), seguido del grupo de 1-4 años de edad (1.675,6 casos/100.000 habitantes). Los datos muestran una tendencia a la baja en menores de 15 años, mientras que se mantienen en ligero ascenso adultos jóvenes y personas de 65 o más años. «Se observa una tendencia a la estabilización en la tasa de síndrome gripal, mientras que la de bronquiolitis desciende», se recoge en el informe.

Esta semana, la positividad de los casos de gripe es de 41,4 por ciento (vs. 44,6% en la semana previa), 10,6 por ciento para SARS-CoV-2 (vs. 9,6% en la semana previa) y 6 por ciento para virus respiratorio sincitial (vs. 9,9% en la semana previa).

AUMENTA LEVEMENTE LA INCIDENCIA DE COVID-19

En cuanto a la tasa de Covid-19 en AP, esta se sitúa en 98,8 casos por 100.000 habitantes (93 casos por 100.000 habitantes en la semana previa). Por grupos de edad, las mayores tasas en AP se observan en el grupo de los menores de un año (653,9 casos por 100.000 habitantes).

En lo que respecta a la tasa de hospitalización por Covid-19, esta se sitúa en 4,2 casos por 100.000 habitantes (3,8 casos por 100.000 habitantes en la semana previa). Por grupos de edad, las mayores tasas de hospitalización se observan en los menores de un año (40,4 casos por 100.000 habitantes) y en los adultos de 80 o más años (32,7 casos por 100.000 habitantes).

DESCENSO DE CASOS DE INFECCIÓN POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL

Por otro lado, también se ha registrado un descenso notable de casos de virus respiratorio sincitial (VRS). Concretamente, la tasa de infección se sitúa en 56,4 casos por 100.000 habitantes, frente a los 95,7 casos documentados en la última semana de 2023.

Por grupos de edad, las mayores tasas de AP se observan en el grupo de menores de un año (653,9 casos por 100.000 habitantes), seguido del grupo de 1-4 años (201,1 casos por 100.000 habitantes).

Javier Romero

Director y fundador de El Digital de Albacete. Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y prensa digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba