Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

Cómo nació la costumbre de comerse 12 uvas para recibir el Año Nuevo 

Cada país tiene unos ritos diferentes para celebrar la Nochevieja

Si hay algo que todos los albaceteños, así como el resto de españoles, hacen el día de Nochevieja es despedir el año comiéndose las 12 uvas mientras suenan de fondo las campanadas de la Puerta del Sol. La Navidad es una época del año muy especial en todo el mundo, pero cada país tiene sus costumbres y sus peculiaridades. Durante estos días tan señalados, muchas familias se reencuentran después de mucho tiempo y quieren pasar los días más especiales del año con sus seres queridos. 

En cada casa existen unas tradiciones y unas normas no escritas sobre la Navidad, como cuándo montar el Belén, cuál es el plato estrella de la cena de Nochebuena o que vino reinará en la mesa durante la última cena del año, pero hay una tradición que se lleva realizando muchos años en España y todavía se lleva a cabo en todos los hogares.

Cada país tiene sus tradiciones para recibir al nuevo año. En España, no pueden faltar las uvas para cerrar el año que acaba e iniciar el nuevo año con las 12 uvas al son de las campanadas. Alrededor de este rito hay mucho de cómico, toda la familia reunida observando la tele para intentar ir a la misma velocidad que las campanadas, también están los que siempre se confunden con los cuartos, pero lo que es seguro es que en España no hay Nochevieja sin comerse las 12 uvas. Cada uva representa un deseo para cada uno de los meses del año que está por llegar.

(Pixabay)

Cómo surgió la tradición de comerse 12 uvas en Nochevieja

En muchos lugares del mundo se han contagiado de esta costumbre y también se comen las 12 uvas para cerrar el año, pero esta tradición nació en España. En las plazas de las ciudades de todo el país la gente se reúne para dar la bienvenida al nuevo año, pero si hay un sitio conocido por esta tradición ese es la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol de Madrid.

Detrás de toda tradición hay diferentes versiones, la más extendida para empezar a tomar uvas en este día tan especial data de 1909. En este año se estableció esta tradición, ya que hubo muy buena cosecha de uva y los productores del levante decidieron dar más salida al producto vendiéndola como ‘las uvas de la suerte’, en paquetes preparados de doce uvas, simbolizando los doce meses del año.

Campanadas de Fin de Año 2022, en la Puerta del Sol. (Jesús Hellín / Europa Press)

Algunos periódicos ya recogían menciones a esta tradición años antes, por lo que esta costumbre puede ser aún más antigua. El 2 de enero de 1894, El Siglo Futuro incluyó un artículo titulado ‘Las uvas bienhechoras’, donde hablaba de la costumbre de comer uvas este día. Durante esos años, en diferentes publicaciones se hizo referencia a esta tradición que llegó para quedarse.

Otra teoría muy extendida explica que a finales del siglo XIX, la clase burguesa solía beber champán y comer uvas durante la cena de Nochevieja. Para ironizar sobre esta costumbre, un grupo de madrileños decidió acudir a la Puerta del Sol y comerse allí sus uvas con el sonido de las campanas de fondo. 

(Pixabay)

Otras tradiciones de Nochevieja

Además de comerse las 12 uvas para recibir el próximo año, existen diferentes ritos para entrar al año siguiente con buen pie. Llevar la ropa interior de color rojo para atraer a la buena suerte, llevar dinero en el zapato, lavarse las manos con cava o meter las alianzas en tu copa de sidra, son algunas de las tradiciones que muchos españoles llevan a cabo en este día. Más allá de estas costumbres, lo más importante es recibir al nuevo año con la compañía que quieres y esperando lo mejor para los siguientes 12 meses. 

/Foto de portada: Pixabay/

María José Timoteo

Natural de Pozo Cañada (Albacete), Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia. Experiencia en medios de comunicación como La Verdad (Murcia)
Botón volver arriba