El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 8.042 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana.
1.642 casos en Albacete
Así, el viernes se registraron 3.647 casos, el sábado 2.856 y el domingo 1.539.
Por provincias, Ciudad Real ha registrado 2.153 casos, Toledo 2.147, Albacete 1.642, Guadalajara 1.447 y Cuenca 653.
El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 438.915.
Por provincias, Toledo registra 147.778 casos, Ciudad Real 106.032, Albacete 79.125, Guadalajara 61.797 y Cuenca 44.183.
El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 593.
Por provincias, Toledo tiene 171 de estos pacientes (126 en el Hospital de Toledo, 42 en el Hospital de Talavera de la Reina y 3 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Ciudad Real tiene 165 (64 en el Hospital de Ciudad Real, 53 en el Hospital Mancha Centro, 18 en el Hospital de Valdepeñas, 14 en el Hospital de Puertollano, 12 en el Hospital de Tomelloso y 4 en el Hospital de Manzanares), Albacete 130 (85 en el Hospital de Albacete, 18 en el Hospital de Villarrobledo, 14 en el Hospital de Hellín 13 en el Hospital de Almansa) Guadalajara 75 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 52 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).
Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 59.
Por provincias, Ciudad Real tiene 19 de estos pacientes, Albacete 16, Toledo 15, Guadalajara 6 y Cuenca 3.
6 muertos más en Albacete
Durante el fin de semana se han registrado 34 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente 15 en Toledo, 6 en Albacete, 6 en Cuenca, 4 en Ciudad Real y 3 en Guadalajara.
El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.686.
Por provincias, Toledo registra 2.564 fallecidos, Ciudad Real 1.839, Albacete 979, Guadalajara 696 y Cuenca 608.
¿Qué hacer si hay alguien en casa contagiado de COVID-19? ¿Hay que llevar o no a los niños al cole?
Dado el actual contexto de incremento acelerado de la transmisión comunitaria de SARS-CoV-2 en España, que está resultando en tasas de incidencia de más de 2.700 casos por 100.000 habitantes en 14 días, se considera necesario adaptar las actuaciones ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos, teniendo en cuenta además los siguientes aspectos:
- El cierre proactivo de los centros educativos ha demostrado tener un impacto negativo a nivel de desarrollo y educación de la población en etapa de aprendizaje, además de tener un posible impacto en otros grupos de población más vulnerables. Por ello, la prioridad, independientemente de la situación epidemiológica es mantener la
presencialidad en las aulas. - A lo largo de pandemia, tras la primera onda, se ha visto que los centros educativos presentan unas tasas de ataque secundario muy inferiores al resto de ámbitos de exposición, y que la transmisión en las aulas ha sido muy limitada. Así, de forma general se puede establecer que los colegios constituyen entornos seguros.
- Se ha constatado que la población infantil tiene mucho menor riesgo de padecer formas graves de COVID-19. El análisis epidemiológico en la población menor de 12 años de edad durante la quinta onda pandémica, mostró que aproximadamente el 99,5 % de los casos diagnosticados presentaron un cuadro leve siendo alrededor del 50%
asintomático
- Es importante también tener en cuenta el impacto sobre la conciliación familiar y laboral así como el riesgo que para potenciales cuidadores vulnerables puede tener el cuidado de los niños pequeños en una situación de cierre de aulas o colegios.
- En los centros educativos pueden aparecer casos debido a la movilidad y al contacto entre las personas, sin embargo, hay medidas que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de transmisión. Las medidas preventivas deben reforzarse en situaciones de alta transmisión como la actual.
- En la situación actual de tan amplia circulación del virus en la que se pueden producir situaciones muy diversas en el ámbito educativo, es importante contar y facilitar a este ámbito pautas lo más sencillas y homogéneas.
- Debida a la alta circulación del virus y al principio de priorización de la presencialidad en los centros educativos, no se aplicarán medidas dirigidas al cierre de un aula si no hay al menos una agrupación de 5 o más casos confirmados en la misma o un 20% de los alumnos.