Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

Un viaje fascinante para pasar el invierno en Castilla-La Mancha

La provincia de Ciudad Real acoge más de 9.200 grullas comunes invernantes

La provincia de Ciudad Real ha acogido este año 9.234 grullas comunes invernantes, según los datos recogidos en el último censo realizado para conocer el estado poblacional de esta especie a finales de diciembre de 2021.

UN CENSO ELABORADO CADA AÑO

El censo ha sido coordinado a nivel nacional por la asociación Grus Extremadura y realizado, como cada año, por voluntarios, socios y colaboradores de la Sociedad de Historia Natural de Ciudad Real, además de técnicos de los parques nacional de Cabañeros y Las Tablas de Daimiel.

Miembros de la Sociedad de Historia Natural de Ciudad Real realizan el censo anual de Grullas en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros. La provincia de Ciudad Real ha acogido este año 9.234 grullas comunes invernantes, según los datos recogidos en el último censo realizado para conocer el estado poblacional de esta especie a finales de diciembre de 2021. EFE/Jesús Monroy
Miembros de la Sociedad de Historia Natural de Ciudad Real realizan el censo anual de Grullas en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros. EFE/Jesús Monroy

En el Parque Nacional de Cabañeros se han censado 4.603 ejemplares de esta ave, 2.275 en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, 1.615 en la comarca Alcázar de San Juan y 741 el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

UNO DE LOS DESTINOS FAVORITOS PARA PASAR EL INVIERNO

Las grullas comunes, según han explicado los coordinadores del censo en la provincia de Ciudad Real a Efe, eligen la Península Ibérica como uno de sus destino favoritos para pasar el invierno y alejarse de las bajas temperaturas que ahora se dan en sus zonas de cría en el noroeste de Europa.

Detalle de una grulla sobrevuela el Parque Nacional de Cabañeros en Ciudad Real. La provincia de Ciudad Real ha acogido este año 9.234 grullas comunes invernantes, según los datos recogidos en el último censo realizado para conocer el estado poblacional de esta especie a finales de diciembre de 2021. EFE/Jesús Monroy
Detalle de una grulla sobrevuela el Parque Nacional de Cabañeros en Ciudad Real. EFE/Jesús Monroy

La mayoría de estas aves, han señalado estas fuentes, son de origen escandinavo, bálticas y centroeuropeas y llegan a la Península Ibérica a través de dos rutas migratorias.

UN VIAJE FASCINANTE

La grulla común llama la atención por el fascinante viaje que realiza para desplazarse desde el norte hasta el sur de Europa, que les lleva a cruzar Alemania y Francia durante los meses de octubre y noviembre, para regresar a sus zonas de cría entre mediados de febrero y marzo.

 Varias grullas sobrevuelan el Parque Nacional de Cabañeros en Ciudad Real.
Varias grullas sobrevuelan el Parque Nacional de Cabañeros en Ciudad Real. EFE/Jesús Monroy

En estos largos viajes recorren más de 4.000 kilómetros y, en ocasiones, sus desplazamientos llegan a alcanzar hasta los 9.000 metros de altitud.

Los datos de este primer censo, realizado a finales del mes de diciembre, serán contrastados con un nuevo censo que se llevará a cabo a finales del mes de enero.

El resultado del censo del mes de diciembre de 2020 para España fue de 240.185 ejemplares de grullas repartidas por distintas comunidades autónomas.

Extremadura fue la más importante para la invernada con 122.157 (50,9%) ejemplares, seguida de Aragón con 54.348 (22,7%), Castilla la Mancha con 39.604 (16,5%), Andalucía con 11.361 (4,7%), Castilla y León con 9.359 (3,9%), Navarra con 2.711 (1,1%), Madrid -migrantes- con 289 (0,1%), las Islas Baleares con 23, la Comunidad Valenciana con 14, La Rioja con 9, Cataluña con 8 y Murcia con 2 ejemplares.

Los censos, han indicado sus coordinadores, constituyen una herramienta indispensable para la gestión de las especies y es una manera de tener bajo vigilancia las especies más significativas con el fin de asegurar su conservación.

El seguimiento de su evolución, estado y distribución de aquellas más sensibles constituye un excelente indicador del estado de los espacios y la conservación de la naturaleza.

Además, tal y como han apuntado los coordinadores del censo, el seguimiento también permite la identificación de tendencias demográficas negativas para adoptar medidas de conservación o recuperación y establecer las prioridades de actuación.

Varias grullas descansan en un campo de cultivo en la provincia de Ciudad Real. La provincia de Ciudad Real ha acogido este año 9.234 grullas comunes invernantes, según los datos recogidos en el último censo realizado para conocer el estado poblacional de esta especie a finales de diciembre de 2021. EFE/Jesús Monroy
Varias grullas descansan en un campo de cultivo en la provincia de Ciudad Real. EFE/Jesús Monroy

UN ATRACTIVO TURÍSTICO

La grulla común, han advertido, se ha convertido en los últimos años en un atractivo turístico y un reclamo para que muchas personas se acerquen a los espacios naturales de la provincia de Ciudad Real.

La facilidad con la que es posible avistar e identificar a esta especie en vuelo debido a su gran envergadura y al bullicioso sonido que emiten, le han hecho ganar en popularidad y cada vez son más los amantes de la naturaleza que se interesan por observar y fotografiar esta especie.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba