Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

MAR ABIERTO I Donde los vientos viajan libres

Artículo de opinión de Amelia F Fernández-Pacheco

Se termina septiembre y el calendario se lleva los días, sí, se van, pero nos deja el volcán de La Palma cobrándose las casas y las plataneras, las plantaciones agrícolas y el ganado; los botellones con disturbios incluidos en la Barcelona de Ada Colau; a Puigdemont entre rejas de algodón fino y es que la euroorden, según la Abogacía del Estado, no está en vigor, el pollo Carvajal en plena lidia; a Dª Araceli Hidalgo (96) recibiendo la tercera dosis con una preciosa mirada infinita, como cuando en la noche escribes y te abandonas hasta que llega la mañana. 

Pues sí, septiembre se queda atrás; con las elecciones en Alemania que apuntan a la continuidad de la gran coalición SPD-CDU, ya veremos si hay tripartito con los ecologistas, aunque 7 son las posibles coaliciones, 7. No como 6 toros 6, que se suceden en escrupuloso orden de faena; los Talibanes pidiendo ayuda a la ONU; el resurgir del ISIS; el escándalo de Evergrande y su efecto mariposa, donde una secuencia de hechos aparentemente desencadenados entre sí, acabarán por tener consecuencias completamente impredecibles a todos los niveles. El escenario es complicado porque la economía china se está desacelerando. Detrás de la deuda hay unos 120 bancos y otras tantas instituciones no financieras, traspasa el sector inmobiliario y traspasará fronteras. Pienso en ello y me pregunto: de producirse, no será un acto de falsa bandera y, de no hacerlo, será una advertencia. Es complejo porque también en el país del río amarillo se baten alas de crisis energética; BP cerrando en Reino Unido estaciones de servicio por falta de transporte para combustible; EEUU y el fraude electoral en Arizona; las subidas de la luz,  cada semana  en su máximo histórico, que me recuerdan la cantidad de veces que leíamos en los periódicos cómo se desmantelaba la máxima cúpula político militar de ETA. Seguimos con la falta de microchips que están causando unas pérdidas de cerca de 210 mil millones a las empresas automotrices, lluvias torrenciales, inundaciones, granizo y, en fin, se nos va, y que se vaya, un mes que es un carajal de desastres. 

A ver si la nueva calenda nos conduce a un idus en octubre con perspectivas para alcanzar soluciones y no sólo con una nueva cadena de TV, presumiblemente inaugurada el día previo. El día en que España descubrió América allá por el 1492, el día, Dios mediante, que en casa siempre celebramos el Santo de mi madre y de mi sobrina, Pilucas ambas dos, obviamente. Una TV que comparece con la bandera de lo plural, anunciando que viene para contar la verdad, pero qué verdad,  la verdad que consiste en la conformidad de lo que se expresa con lo que acontece o la verdad para los ojos que miran, tendremos que esperar para saberlo. 

Viene mar de fondo pero otro día hablaremos sobre Hobbes y la soberanía moderna del estado: sobre el debate acerca de los límites en la historia del poder y del concepto de autoridad que nos transportará a la antigua Roma de Octavio, donde se diferenciaba claramente entre la potestas que ostentaban los cónsules en representación del pueblo y la auctoritas que recaía sobre el Senado, un poder cualitativamente distinto donde la autoridad se sostenía sobre factores como el respeto, la ejemplaridad, la sabiduría, el prestigio o el consentimiento. La auctoritas romana con frecuencia se entendía como un principio dinámico positivo, instigaba el crecimiento y la regeneración de la fundación de Roma. 

Y una cosa me lleva a otra, casi como en la teoría de los puntos que expusiera Steve Jobs en su discurso en Stanford, y digo casi, casi porque estoy en acciones a futuro, real no gramatical. Estoy en la fase en que tengo que confiar en que los puntos se conectarán de alguna forma en el tiempo. 

Por ello, de vuelta al día a día, donde me cuentan que la “daily routine” es la mejor manera de cumplir los objetivos manteniendo los plazos, quiero parafrasear a Robert Schuman en el que quizá fuera su discurso  más conocido sobre Europa,  CLM no se hará de una vez ni en una obra de conjunto, se hará gracias a realizaciones concretas.

Se hará cuando dejemos de preguntarnos qué pueden hacer por mi para responder qué puedo hacer yo. 

¿Les suena de algo?

Amelia F Fernández-Pacheco

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba