Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

CORONAVIRUS | Castilla-La Mancha supera el 100% de vacunas al aprovechar 6 dosis por vial

/El Digital de Albacete/

Las Comunidades Autónomas han administrado hasta este martes 1.291.216 dosis de las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna, el 95,9 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 1.346.100 unidades, 53.623 de ellas durante las últimas 24 horas. En el caso de Castilla-La Mancha, se han administrado 64.349 vacunas de las 63.575 recibidas, un 101,2%; mientras que 3.623 personas ya han completado el ciclo. Esto es así ya que en Castilla-La Mancha se aprovechan las 6 dosis por vial.

Además, un total de 123.697 personas han recibido ya la segunda dosis a partir de la cual se empieza a generar inmunidad, 34.999 más que en el día de ayer. Esto supone el 9,58 por ciento de las dosis administradas.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este martes 26 de enero, aunque la partida que llegó el lunes no empezará a computar hasta mañana.

Los datos del departamento dirigido por Salvador Illa indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 1.346.100 dosis de vacuna, 1.310.400 de ellas de Pfizer, con 1.266.243 dosis administradas, y 35.700 correspondientes a Moderna, con 24.973 ya inoculadas.

Las comunidades que más están inmunizando son Canarias, con el 111,1 por ciento (52.768 de 47.485); Murcia, con el 104,9 por ciento (48.652 de 46.385); Castilla y León, con el 103,9 por ciento (99.536 de 95.815); Galicia, con el 102,6 por ciento (70.384 de 68.605); Aragón, con el 102,5 por ciento (43.531 de 42.465); y Castilla-La Mancha, con el 101,2 por ciento (64.349 de 63.575).

Por debajo de este porcentaje si sitúan Andalucía, con 99,9 por ciento (251.172 de 251.420); Cantabria, con el 98,2 por ciento (20.743 de 21.125); Asturias, con el 97,1 por ciento (44.087 de 45.395); Madrid, con el 96 por ciento (169.501 de 176.615); Baleares, con el 96,5 por ciento (22.372 de 23.190); y Comunidad Valenciana, con el 94,3 por ciento (105.490 de 111.900).

Por debajo del 90 por ciento están Extremadura, con el 88 por ciento (35.441 de 40.275); Navarra, con el 88,5 por ciento (18.703 de 21.125); País Vasco, con el 85,3 por ciento (48.927 de 57.380); Cataluña, con el 84,2 por ciento (182.713 de 217.020); Ceuta, con el 83,9 por ciento (1.829 de 2.180); La Rioja, con el 78,5 por ciento (9.387 de 11.965); y Melilla, con el 74,8 por ciento (1.631 de 2.180).

Además, 123.697 personas han recibido ya la segunda dosis: Andalucía (37.978); Aragón (2.945); Asturias (10.694); Baleares (2.879); Canarias (5.149); Cantabria (300); Castilla y León (13.245); Castilla La Mancha (3.623); Cataluña (9.620); Comunidad Valenciana (5.393); Extremadura (1.721); Galicia (12.042); La Rioja (455); Madrid (4.073); Murcia (5.829); Navarra (1.757); País Vasco (5.159); Ceuta (503); y Melilla (332).

RITMO DE VACUNACIÓN CORRECTO

En su última rueda de prensa tras el Consejo de Ministros como titular de Sanidad, Salvador Illa ha recalcado que el ritmo de ejecución del plan de vacunación es «correcto». «El plan de vacunación está diseñado teniendo en cuenta que las dosis las vamos recibiendo progresivamente. Habrá que ir acomodando la administración a las vacunas que nos vayan llegando», ha remachado.

España recibirá 4.591.275 dosis de la vacuna de Pfizer, con las que se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas, así como otras 599.500 de dosis de la vacuna de Moderna en las próximas cinco semanas, hasta la tercera semana de febrero incluida.

AstraZeneca y la Universidad de Oxford solicitaron el pasado martes a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) la autorización de comercialización condicionada para su vacuna contra la Covid-19, que podría tomar una decisión al respecto el viernes 29 de enero.

Según ha explicado Illa, España podría recibir dosis de esta vacuna «en los próximos días», una vez que sea aprobada por la EMA.

Con ella, así como la de la compañía Janssen, Sanidad espera que alrededor de los meses de marzo y abril haya un incremento «muy importante» de las dosis disponibles en España.

La segunda actualización de la Estrategia de Vacunación frente al Covid-19 recomienda que se debe continuar vacunando a las personas de la primera etapa, es decir, a los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de mayores y de atención a grandes dependientes, personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario, otro personal sanitario y sociosanitario y personas consideradas grandes dependientes que no estén institucionalizadas.

El próximo grupo a vacunar en la siguiente etapa incluye a las personas mayores de 80 y más años, que comenzará a vacunarse en el «menor plazo de tiempo posible» y en función de la disponibilidad de dosis de vacunas.

La previsión que maneja el Ejecutivo es la de llegar al verano con el 70 por ciento de la población española inmunizada.

Sexta dosis de vacuna

Hay que recordar que el porcentaje de utilización de la sexta dosis de la vacuna frente al SARS-coV2 del laboratorio Pfizer-BionTech por parte de los equipos que se están encargando del desarrollo de la campaña de vacunación en Castilla-La Mancha roza el cien por cien desde que fue autorizada el pasado 8 de enero por parte de la Agencia Europea del Medicamento.

Así lo resaltó la directora General de Cuidados y Calidad, Begoña Fernández, en una rueda de prensa donde explicó que “en nuestra comunidad, con el objetivo de aprovechar todas las dosis de vacuna y dar cobertura a un mayor número de ciudadanos, desde que la Agencia Europea del Medicamento autorizó la utilización de la sexta dosis de los viales de la vacuna, el pasado 8 de enero, nuestros equipos de vacunación han comenzado a administrarla, siempre de forma segura”.

La directora general de Cuidados recordó que para poder extraer la sexta dosis de los viales intervienen varios factores, como el volumen de llenado de fábrica de los viales -en los que puede haber diferencias–, el tipo de jeringa y aguja, la escala de la jeringa, el tamaño de ésta y de la aguja, así como la técnica de reconstitución y de carga.

Para aprovechar una sexta dosis, la Agencia Europea del Medicamento recomienda la utilización de jeringas de bajo espacio muerto. Estas jeringas no dejan o limitan el espacio entre la conexión de la jeringa y la aguja, es decir, permiten una carga más exacta y que salga y se administre todo el líquido de la jeringa.

“Cuando hablamos de milímetros en una dosis de vacuna, cualquier herramienta es poca”, ha afirmado la directora general, quien ha explicado que en Castilla La Mancha se está utilizando este tipo de jeringas y agujas, que cumplen con la normativa ISO 7886-1.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba