/El Digital de Albacete/
- El senador del PSOE por Albacete y portavoz de Energía en la Cámara Alta ha defendido “la urgencia” de este proyecto de ley que vendrá a reducir las emisiones y que ha sido aprobado por unanimidad en la Comisión para la Transición Ecológica
“Estamos en unas fechas trascendentales para combatir el principal problema que amenaza al planeta, que es el cambio climático, y el compromiso del Gobierno de España respecto a este tema es incuestionable”, ha subrayado el senador del PSOE por Albacete y portavoz de Energía en la Cámara Alta, Manuel Miranda, que ha intervenido esta semana en la Comisión para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para defender, junto al socialista Fernando Lastra, el Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, que regula el régimen del comercio de los derechos de emisión de los gases de efecto invernadero.
Aprobada por unanimidad, con 27 votos a favor (sin abstenciones, ni votos en contra), esta iniciativa busca intensificar las reducciones de emisiones «de forma eficaz» en relación con los costes y adecuar la normativa a los compromisos internacionales de España en materia de lucha contra el cambio climático.
“Se trata de una medida muy importante y es urgente su aprobación inminente porque con ella se regula un régimen que empieza a aplicarse el 1 de enero de 2021, y no hacerlo generaría inseguridad jurídica a las empresas”, ha explicado Miranda, aclarando que si se produce algún retraso en la tramitación “afectaría a 1.100 empresas españolas, responsables del 45% de las emisiones de efecto invernadero”.
Del mismo modo, el senador socialista, que ha agradecido “el trabajo, la colaboración y la buena disposición del resto de grupos parlamentarios”, ha sido el encargado de explicar detalladamente por qué se han desestimado las enmiendas presentadas, al tiempo que ha señalado que este Proyecto de Ley ya pasó por el Congreso, el 10 de noviembre, y ahí sí se incorporaron algunas de ellas. “No hemos aceptado las enmiendas por la urgencia de aprobar esta ley, pero también y, sobre todo, porque no aportan nada lo suficientemente importante para que ésta se retrase”, ha aclarado el responsable del PSOE.
No se han incorporado enmiendas en el Senado
De hecho, el portavoz de Energía ha advertido que algunas de ellas venían a aumentar las cargas administrativas; otras proponen temas que ya se están discutiendo en el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, como es la transición justa o el destino de los ingresos de subasta; algunas se referían a asuntos ya regulados por la propia Unión Europea, “y las había, incluso, que chocaban con ésta”.
Además, ha dejado claro, en respuesta a quienes han reclamado una mayor competencia autonómica en la ejecución y desarrollo de esta norma, que “este proyecto introduce un artículo para aumentar la cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas”.
En esta línea, y en respuesta a otra de las enmiendas, el senador del PSOE ha explicado que retrasar el plazo para que las empresas presenten sus informes “no es beneficioso, al contrario, es perjudicial porque sería imposible que éstas tuvieran sus derechos de emisión antes del plazo para entregar las emisiones del año anterior, y tendrían que ir al mercado a pagar estos derechos”.
Miranda también ha hecho un llamamiento a la responsabilidad al conjunto de la Cámara, incidiendo en la importancia de este Proyecto de Ley, en línea con las políticas en las que trabaja el Gobierno de Pedro Sánchez para hacer frente a la emergencia climática y garantizar, así, el mejor futuro posible para todos y todas y, especialmente, para los más jóvenes. “Desde la declaración de emergencia climática que realizó el Consejo de Ministros hasta la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que va a suponer un cambio en el modelo productivo, se está avanzando mucho y esta ley es una parte de esta estrategia”, ha aseverado el responsable del PSOE.
Novedades para la IV fase con el firme objetivo de reducir las emisiones de CO2
La próxima semana el pleno de la Cámara Alta tramitará, por la vía de urgencia, este Proyecto de Ley en materia de comercio de emisiones de CO2 para el periodo 2021 -2030, “siendo éste uno de los principales instrumentos de la Unión Europea para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones en 2030, dando respuesta a los compromisos climáticas alcanzados por los Estados miembro”, ha aclarado Miranda, recordando que entre las novedades para este periodo se incorpora el incremento del factor de reducción lineal del 1,74 por ciento en la fase III (2013-2020) al 2,2 por ciento para la Fase IV (a partir de 2021) y se mantendrá la subasta como método principal de asignación de derechos de emisión. Al tiempo, que continúan las asignaciones gratuitas “pero con una mejora de las disposiciones sobre fugas de carbono”, y se crearán varios fondos destinados a financiar la transición hacia una economía baja en carbono.