Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

Antonio Gala recibe una fantástica noticia desde Albacete

La Asociación Nacional de Amigos de los Teatros Históricos de España (AMIThE), constituida en 1994 para la protección, difusión, y promoción de los teatros históricos de nuestro país, hace público sus premios nacionales de teatro AMIThE 2020, hoy en Albacete, ciudad con la que se encuentra tan vinculada con su histórico Teatro Circo, cuya recuperación dio origen a esta Asociación que lideró el movimiento de sociedad civil para lograr su recuperación.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PREMIO NACIONAL DE TEATRO “PEPE ISBERT” 

Fue creado en 1995 por la extinta Asociación Cultural de Amigos del Teatro Circo, un movimiento ciudadano único en España que ayudó a recuperar el Teatro-Circo de Albacete, y de la que AMIThE se declara heredera.

El premio fue creado con una triple finalidad:

-Premiar una excepcional trayectoria en el mundo del teatro que sirva de magisterio a generaciones futuras de actores españoles.

-Recordar al inolvidable maestro Pepe Isbert, uno de los actores españoles más importantes de todos los tiempos, enterrado en la localidad albacetense de Tarazona de la Mancha.

-Difundir la necesidad de protección del patrimonio arquitectónico-teatral de España, uno de los más ricos de Europa, entre los que destaca por su singularidad el magnífico Teatro Circo de Albacete (1887), el teatro circo operativo más antiguo del mundo.

El Pepe Isbert de Teatro está considerado como el premio teatral más importante que en España concede una entidad asociativa, no solo por su impresionante palmarés sino también por entregarse en un coliseo teatral circense de la historia y singularidad en el mundo como el de Albacete.

La galería fija de premiados, que en el tambor del Teatro Circo existe, atestigua la vinculación permanente de los premios y de los premiados con este teatro.

PALMARÉS DEL PREMIO NACIONAL DE TEATRO “PEPE ISBERT”:

1997: José Luis López Vázquez. 1998: Tony Leblanc.
1999: Concha Velasco.
2000: Maria Isbert.

2001: Julia y Emilio Gutiérrez Caba. 2002: Lina Morgan.
2003: Arturo Fernández.
2004: Amparo Rivelles.

2005: José Sazatornil “Saza”. 2006: Mary Carrillo.
2007: Nati Mistral.
2008: Nuria Espert.

2009: El Brujo.
2010: Lola Herrera. 2011: Pedro Osinaga. 2012: Manuel Galiana. 2013: Amparo Baró.

2014: Carlos Hipólito. 2016: José Sacristán 2017: Albert Boadella 2018. José Luis Gómez. 2019. Maria Luisa Merlo

La Asociación Nacional Cultural Amigos de los Teatros Históricos de España (AMIThE) ha concedido la XXIII edición del prestigioso y consolidado Premio Nacional de Teatro “Pepe Isbert”, al dramaturgo y escritor ANTONIO GALA.

AMIThE, con este premio Isbert, reconoce en la persona de ANTONIO GALA una impresionante, prolífica y prestigiosa trayectoria en el mundo del teatro, que le hace ser considerado como el más importante dramaturgo español vivo, aparte de un excepcional escritor, un magnífico poeta, un provocador articulista, y un extraordinario conferenciante, fruto de sus dotes oratorias.

Antonio Gala es el exponente máximo del llamado teatro poético- realista, un teatro comprometido con su tiempo, con obras que son parte del teatro español de la segunda mitad del siglo XX y principios del actual.

Desde el estreno en el Teatro Maria Guerrero de Los verdes campos del Edén en 1963 hasta su última obra 40 años después como fue Inés Desabrochada, Antonio Gala ha dado al teatro español grandes hitos y éxitos de público como La vieja señorita del paraíso, Los buenos días perdidos, Anillos para una dama, Petra Regalada, Las cítaras colgadas de los árboles, Por qué corres Ulises, Séneca o el beneficio de la duda, El hotelito, La Truhana, “Carmen, Carmen”.

En el teatro de Antonio Gala aparece como eje central la mujer, habiendo protagonizado sus personajes las más grandes actrices, varias de ellas premios Isbert como Amparo Rivelles, Mary Carrillo, Nati Mistral o Amparo Baro.

Gala ha destacado también como novelista con su “El manuscrito carmesí”, como articulista en sus “Charlas con Troylo” o “La Tronera”, hasta guionista de televisión con su éxito “Paisajes con figuras” o “Si las piedras hablaran”.

Antonio Gala ha decidido dedicar estos últimos años de su vida a su Fundación para jóvenes creadores, en Córdoba, que dirige José María Gala, y en la que destaca la Convocatoria Internacional de Ayudas a la Creación.

Noticias Albacete

ANTONIO GALA AGRADECE A AMIThE EL PREMIO PEPE ISBERT CON LAS SIGUIENTES PALABRAS: 

«El Teatro ha sido, es y será como una patria, como una religión, como una cultura común que reúne a todos los pueblos del mundo. Tomemos, pues, la

decisión de defenderlo juntos para embellecer desde hoy nuestro mañana: un mañana que durará –esperémoslo- mucho más que nosotros».

“En el Convento del Corpus Christi, construido y crecido biológicamente en Córdoba, en el siglo XVII, donde durante siglos se levantó la reflexión y el amor más espiritual, se instalarán las ansias, los deseos, los proyectos, el temblor y la luz de jóvenes creadores que llevarán después, vayan adonde vayan, el fértil recuerdo de su estancia. De ahí que el lema de la casa sea un versículo del Cantar de los Cantares: Pone me ut signaculum super cor tuum.

Y así, cuando el éxito, o la mejor plenitud, los embarguen, podrán reconocerse unos a otros. Porque en el mismo lugar se sedimentó y floreció su arte, se produjo y alumbró su solidaridad, se codeó con otros su inspiración, y los invadió la hermosura de la misma ciudad y las caricias exteriores e interiores de un clima semejante. Con todo el fervor de mi corazón así anhelo que sea. Entre otras razones, porque no conozco mejor inmortalidad que la de ser recordado, con afecto y respeto, por quienes nos sucedan.”

BIOGRAFÍA

Dramaturgo, novelista, poeta y ensayista. Escritor precoz, a los cinco años escribió un relato corto y a los siete su primera obra teatral. A los catorce da una conferencia en el Círculo de la Amistad de Córdoba.

En 1951, con quince años, ingresa en la Universidad de Sevilla en la licenciatura de Derecho, y se matricula por libre en Madrid en otras dos carreras: Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas. Durante sus años universitarios publica sus primeros poemas en las revistas de la época: Escorial, Platero, Cántico… y funda dos revistas: Aljibe y Arquero de Poesía, con Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes.

Una vez licenciado, inicia oposiciones para abogado del Estado obedeciendo el mandato de su padre, pero abandona en el segundo año. Durante los años posteriores vive en Jerez de la Frontera y Córdoba. De vuelta a Madrid imparte clases de Filosofía e Historia del Arte en distintos colegios para ganarse la vida. En 1962 se marcha a Italia, donde permanece casi un año.

A estas alturas Antonio Gala había escrito el libro de poemas Enemigo Íntimo (1959) por el que recibe un accésit en el Premio Adonais de Poesía. En la primavera de 1963, ya de regreso a España, recibe el premio Las Albinas, por su relato Solsticio de Verano. En julio le es concedido el Premio Nacional Calderón de la Barca por su comedia Los Verdes Campos del Edén. Comienza así una larga y fructífera carrera como dramaturgo, durante la cual escribe obras como Anillos para una dama (1973) o Petra Regalada (1980).

Escribe incluso el libreto de la ópera Cristóbal Colón, con música de Leonardo Balada, estrenada en el Liceo barcelonés en 1989. Es autor de una amplia obra que incluye artículos, novelas y guiones televisivos, como los de las series Paisaje con figuras, publicada en libro en 1985 y Si las piedras hablaran, publicada en libro en 1995, ambas de carácter histórico.

Noticias Albacete

En su faceta de articulista ha trabajado en diarios como Pueblo, Sábado Gráfico, Actualidad española, El País y El Mundo. En la actualidad colabora en El Mundo con la columna titulada La Tronera, de la que publicó una recopilación en 1996. Varias de sus series de artículos han sido publicadas posteriormente como libros. Es el caso de Charlas con Troylo (1981); En propia mano (1985); Cuaderno de la dama de otoño (1985); Dedicado a Tobías (1988); La soledad sonora (1991) y A quien conmigo va (1994).

Además de articulista, es también conferenciante sobre temas literarios, en especial de teatro. De esta última faceta destacan títulos como Teatro de hoy, teatro de mañana (1978) o El mito de la libertad (1992). Con su primera novela El manuscrito carmesí (1990), ganó el Premio Planeta. A ésta le ha seguido La pasión turca (1994), Más allá del jardín (1995), La regla de tres (1996), Las afueras de Dios (1999), El imposible Olvido (2001) y Los invitados al jardín (2002). Posteriormente, ha publicado El dueño de la herida (2003) y El pedestal de las estatuas (2007). Granada de los Nazaríes o andaluz, ambos de 1994 y la publicación de recopilaciones como Córdoba de Gala (1993) son fruto de su interés por la cultura andalusí, de la que se siente partícipe.

En su obra poética se encuentran libros publicados a una edad temprana, Enemigo íntimo, y otros mucho más cercanos en el tiempo: Poemas cordobeses (1994), El águila bicéfala: Textos de amor (1994), Poemas de amor (1997) y El poema de Tobías desangelado (2005). Además del Premio Adonais, del Planeta y del Calderón de la Barca ya citados ha recibido, entre otros, los siguientes galardones: Premio Ciudad de Barcelona 1965; Premio Foro Teatral 1971; Premio Nacional de Literatura, Premio del Espectador y Premio de la Crítica de 1972; Premio Quijote de Oro 1972-73; Premio Antena de Oro y Premio Mayte de 1973; Premio Nacional de Guiones 1973 y Premio Medios Audiovisuales 1976.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba