La Covid-19 no va a impedir que este año realicen la trashumancia en torno a 20.000 reses de raza avileña-negra ibérica, de las cuales en torno a 3.000 realizarán los 250 kilómetros de recorrido a pie desde tierras de Castilla-La Mancha y Extremadura hasta los agostaderos del norte de Gredos, en Ávila.
Sin embargo, las consecuencias del coronavirus sí supondrán la suspensión este año la XVIII Jornada de la Trashumancia, que en 2019 reunió en lo alto del puerto El Pico a unas 1.200 personas, que presenciaron la llegada de las reses a través de la Calzada Romana que discurre por el Barranco de las Cinco Villas.
Según han informado este lunes en nota de prensa la Asociación Española de Raza Avileña-Negra Ibérica y la IGP Carne de Ávila, este año no se realizará esta jornada que tiene lugar habitualmente a mediados de junio, aunque sí se va a realizar una retransmisión titulada «Paisajes de Trashumancia».
Según los organizadores, «para mantener el espíritu y las ganas de transmitir lo que es esta actividad tan tradicional y tan arraigada»,está prevista la retransmisión de parte del camino realizado en las redes sociales.
En las mismas, se podrán contemplar «actividades diarias de los ganaderos, imágenes del recorrido y alguna información sobre la actividad trashumante».
Sin jornada que celebrar, se pretende realizar una retransmisión on line titulada Paisajes de trashumancia, un corto documental sobre esta actividad de la mano de Terra Levis arqueología de Ávila, poniendo en valor la trashumancia en el paisaje cultural a través de construcciones en el territorio, memoria y sonidos.
Por otra parte, ya esta abierto el XII Concurso Fotográfico de Trashumancia para todos los que asistan durante esta quincena, pudiendo participar con fotos que «reflejen momentos ligados a esta actividad, como la subida de las vacas por la cañada, paisajes o escenas de las diversas celebraciones».
Además de una tradición con siglos de historia, la trashumancia combina naturaleza y cultura, ya que quienes realizan aún esta actividad ganadera a pie transitan durante algo más de dos semanas por espectaculares espacios naturales y milenarias vías pecuarias que dejan a su alrededor un patrimonio cultural que se mantiene.
Una de esas vías es la Cañada Real Leonesa Occidental, de la que forma parte la Calzada Romana del puerto El Pico, por la que ascenderán en unas días cientos de reses de raza Avileña-Negra Ibérica en sus últimas etapas.