/Marta López/Foto: Ayuntamiento de Albacete/
El tradicional canto de los Mayos a la Virgen de los Llanos en las escalinatas de la Catedral cambia este año su ubicación. Así, debido al confinamiento, esta cita para darle la bienvenida al mes de mayo la tendrán que hacer los albaceteños cumpliendo con el confinamiento y desde sus casas.
Una cita en la que lleva participando desde hace 40 años el Grupo de Danzas de Magisterio y quienes tienen claro que este “2020 no iba a ser menos”. Por eso, y a pesar de las circunstancias nos obligan a estar en casa “el próximo 30 de abril, como manda la tradición cantaremos el Mayo a la Virgen de Los Llanos a las 12:00 de la noche”, explica a El Digital de Albacete una de las componentes del Grupo de Danzas de Magisterio, Carmen Guerrero.
Así, señala que han preparado “un vídeo con una aportación de cada uno de los componentes desde su casa” y que será una sorpresa que desvelarán el próximo día 30. Además, “hemos adaptado la letra del Mayo y la publicaremos en nuestras redes sociales” con el objetivo de que también puedan cantarla todos los albaceteños desde sus casas. Indica que han tenido que llevar a cabo la adaptación de la letra porque “el Mayo entero es muy pesado para mandarlo por vídeo o compartirlo en redes sociales” y es que tiene ni más ni menos que “un total de 60 estrofas”.
“Esperamos que lo canten con nosotros cerca de 4.000 personas”, como acudieron el año pasado a la puerta de la Catedral de Albacete para cantarle a nuestra Patrona. Con esta iniciativa pretenden que estas tradiciones que son nuestras raíces no caigan en el olvido y “que la cultura de Albacete no se pare”.
Un cántico a la primavera
Antaño, cantar el Mayo “era una forma de rogarle a la Virgen que en el mes de mayo las cosechas no se echaran a perder y que en el campo hubiera gran cosecha”, explica Carmen Guerrero”. Pero sobre todo “era para celebrar que entraba el mes de mayo y que cambiaba la estación”.
El Grupo de Danzas de Magisterio ha recuperado “el Mayo de Valdeganga y pedimos permiso para cambiar el nombre de la Virgen”, así en vez de la Virgen del Rosario, en la letra aparece nuestra patrona, la Virgen de Los Llanos. Y es que “la letra del Mayo trata de describir y retratar a la Virgen de pies a cabeza con cada una de las estrofas haciendo minuciosas metáforas referentes a la primavera y al fervor de la naturaleza”.
Además, después de cantarle el Mayo a la Virgen “los mozos iban a cantarles a sus respectivas novias y les dejaban un mayo florido en sus ventanas como un secreto entre ambos”. Y es que “antiguamente no era decente ni siquiera asomarse a la ventana para escuchar cantar al pretendiente en cuestión”, apunta Carmen Guerrero.
Una tradición que este año tendrá una letra más cortita de la habitual pero que estará repleta de más sentimiento que nunca.
Letra: