/ Llanos Esmeralda García /
-
El 50% de los viajeros solicitaron información en la consulta internacional por turismo, seguidos con un 25% de los viajes para visitar a familiares; sobre el 19% se deben a viajes por motivos de trabajo, y el resto lo ocupan los viajes de cooperación al desarrollo que se sitúa en un 5%; seguidos de los viajes de estudios o los desplazamientos para futuras adopciones
-
Los albaceteños eligen como primera opción el Sudeste Asiático así como Latinoamérica, en concreto “Tailandia, Ribera Maya, Punta Cana, Bolivia, Brasil e incluso Vietnam son los destinos más demandados desde el punto de vista turístico según la jefa de Medicina Preventiva, Máxima Lizán
Durante el pasado año de los más de 1.000 viajeros que pasaron por la Consulta del Viajero Internacional en Albacete, el 25% recibieron la vacuna frente a la fiebre amarilla, mientras que la profilaxis contra la malaria se le administró al 50%; para prevenir enfermedades que se transmiten por el uso del agua recibieron la vacuna antitifoidea el 54% de los viajeros y la vacuna contra la hepatitis A, un porcentaje un poco superior al mismo “las que con más frecuencia se administran son las que tienen que ver con la diarrea del viajero”, detalla la jefa de Medicina Preventiva, Máxima Lizán.
Y es que la Consulta del Viajero, atendida por los profesionales del servicio de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, tiene como objetivo ofrecer información y asesoramiento sobre los riesgos que en materia de salud pueden presentarse en los países de destino, así como las vacunas aconsejables u obligatorias. Además, se informa a los viajeros en lo que respecta a las recomendaciones higiénico-sanitarias, consejos generales y sanitarios sobre alimentación, picaduras de insectos o mordeduras de animales.
Dicho servicio recomienda a los usuarios que vayan a realizar un viaje al extranjero que acudan a la Consulta del Viajero entre seis y ocho semanas antes para prevenir enfermedades y evitar riesgos innecesarios.
Destinos
En cuanto a los destinos más demandados por los albaceteños durante el año pasado, detalla la jefa de Medicina Preventiva, el 50% de los viajeros solicitaron información en la consulta internacional por turismo, seguidos con un 25% de los viajes para visitar a familiares; sobre el 19% se deben a viajes por motivos de trabajo, y el resto lo ocupan los viajes de cooperación al desarrollo que se sitúa en un 5%; seguidos de los viajes de estudios o los desplazamientos para futuras adopciones.
De la Consulta del Viajero se desprende además que los albaceteños eligen como primera opción el Sudeste Asiático así como Latinoamérica, en concreto e incluso Vietnam son los destinos más demandados desde el punto de vista turístico”, destaca Lizán.
La responsable de dicha consulta señala que “por ejemplo Egipto o Marruecos son destinos que han sufrido un bajón, todos los destinos africanos prácticamente se han borrado del mapa desde el punto de vista turístico”. Por otro lado, matiza Lizán “muchos de estos destinos tampoco precisan obligatoriamente acudir a la Consulta del Viajero internacional, habiendo descendido también los viajes por motivos de trabajo”. A grandes rasgos, la responsable de la Consulta del Viajero especifica que en los viajes turísticos se encuentran principalmente “jóvenes y personas de mediana edad, es más se observan muchos viajes de novios que aprovechan para hacer esa visita de viaje exótico”.
Proceso
Los viajeros deben acudir principalmente a su centro de salud para actualizar su calendario de vacunas, o para obtener información sobre el mismo y si fuera necesario se remitiría a la Consulta del Viajero internacional. En muchos casos para poder entrar a determinados países se necesita el certificado de vacunación internacional para evitar contraer por ejemplo la fiebre amarilla o la meningitis meningocócica. «Entre las vacunas a administrar están las obligatorias para las que se exige certificado internacional de vacunación como la fiebre amarilla o la meningitis; o las vacunas recomendadas entre las que se encuentra la fiebre tifoidea o la hepatitis A, que se administran en función del país «, por ejemplo detalla Lizán «para ir a los países de la franja subsahariana es preciso vacunarse de fiebre amarilla y algunos latinoamericanos como Bolivia, Brasil, Argentina, Ecuador o Paraguay, aunque también depende de la zona; por eso en este tipo de viajes se necesita asesoramiento de la Consulta del Viajero Internacional”.
Y es que «en ocasiones no hace falta vacunarse de nada», matiza Lizán, lo que hay que tener son unas medidas de precaución básicas en relación a la higiene de alimentos «ya que el trastorno más habitual en los usuarios que eligen destinos internacionales es la llamada diarrea del viajero». Para dicha patología, insiste Lizán «somos capaces de prevenir un par de gérmenes que lo causan pero hay muchísimos, para los cual lo único que el viajero tiene que hacer es tener cuidado con el agua, por eso que siempre utilice agua embotellada, comida bien cocinada, evitar las cosas crudas, lavarse bien las manos y con frecuencia”.
Asimismo, en países con riesgo de malaria, Máxima Lizán aconseja «utilizar ropa de manga larga, sobre todo al anochecer y al amanecer, y aplicar repelente de insectos», además de contratar un seguro médico «ante posibles complicaciones».