Los sindicatos Anpe, CCOO, UGT, CSI.F y STE en Castilla-La Mancha han anunciado una movilización para el próximo día 9 de mayo en respuesta a las propuestas «aisladas e insuficientes» del Gobierno regional en la Mesa Sectorial de Educación celebrada el pasado viernes, 15 de abril.
La representante de STE Castilla-La Mancha, Matilde Castilla, que ha comparecido en rueda de prensa junto al presidente de Anpe en la región, Ramón Izquierdo; los secretarios regionales de las Federaciones de Enseñanza de CCOO y UGT, Alfonso Gil y Lorenzo Prado, y el integrante del Comité Ejecutivo de CSI.F Enseñanza, Enrique de la Rosa, ha recordado que la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Reyes Estévez, «anunció que presentaría un borrador de acuerdo el 6 de mayo», aunque ha reconocido que los sindicatos no esperan mucho «de lo que pueda ofrecer la Consejería».
Castilla ha detallado que «esta semana y la que viene» los sindicatos convocarán juntas de personal en las cinco provincias para que el profesorado pueda dar su opinión al respecto, insistiendo en que los cinco sindicatos están «cansados de acuerdos estériles que no llegan a ningún sitio».
Por su parte, Ramón Izquierdo ha destacado la «decepción y cansancio» del profesorado en la región, ya que «a fecha de hoy ni siquiera hay un primer documento para trabajar en la recuperación».
Izquierdo ha insistido en su petición de que la Junta plantee «medidas presupuestarias y compromisos presupuestarios para los próximos años para secuenciar las medidas a lo largo de la legislatura».
El presidente de Anpe en la región ha asegurado que las medidas «dependen del presupuesto de este año y de los compromisos para el año que viene», reclamando que la Junta elabore «un calendario a años vista con unos compromisos claros».
«Somos conscientes de las dificultades económicas y sólo pedimos saber qué recursos se tienen y cómo optimizarlos», ha añadido Ramón Izquierdo.
OFERTA «CLARAMENTE INSUFICIENTE»
Mientras, Alfonso Gil ha insistido en que la oferta presentada en la Mesa Sectorial por la Junta fue «claramente insuficiente» y se ha preguntado «cuáles son los siguientes pasos», apuntando que «no hay que hablar sólo de ratios, que son importantes, pero también es urgente recuperar puestos de trabajo, mejorar las condiciones en las que el alumnado recibe la enseñanza y mejorar la oferta educativa».
Asimismo, ha pedido que no se tome el abandono de la Mesa de los cinco sindicatos «como un rechazo de la negociación», argumentando que no pueden «dar el visto bueno a una medida raquítica y que no va enmarcada en una recuperación como debe ser».
También ha reconocido que las organizaciones sindicales son «conscientes de que las dificultades económicas impiden que lo perdido se recupere de un plumazo», pero ha remarcado que estas no quieren «ser cómplices de medidas aisladas sin ningún norte ni proyección».
De su lado, Lorenzo Prado ha reiterado que lo único que piden los sindicatos es «lo que en campaña se dijo que se iba a hacer, poner al consejero a negociar inmediatamente y dar una hoja de ruta para la legislatura con todas las medidas».
Prado ha demandado que se haga «un sistema educativo bueno para los alumnos» y ha hecho un llamamiento al diálogo para «consensuar y trasladar los sentimientos de la comunidad educativa» al Gobierno regional.
Finalmente, Enrique de la Rosa ha demandado que se tome como referencia «el acuerdo marco de legislatura del 2008» y que la Junta «comience a trabajar por un cambio de modelo educativo y por recuperar las condiciones laborales del profesorado que fueron arrebatadas en los últimos cursos».
«Los sindicatos exigimos a la Consejería la negociación inmediata de un acuerdo de legislatura en materia de educación, como prometió el presidente en campaña electoral, y que de manera inmediata presente un plan que revierta los recortes», ha continuado».
Por ello, ha aclarado que, mientras no se produzcan estos cambios, los sindicatos «emprenderán acciones» porque «no sirven parches en las negociaciones ni medidas parciales».
REVÁLIDA EN SEXTO DE PRIMARIA
Respecto a las declaraciones de Reyes Estévez en las que aseguraba que «es muy probable que los alumnos de sexto de Primaria no tengan que realizar la reválida», Ramón Izquierdo ha comentado que en la Mesa Sectorial «la primera pregunta» realizada por los sindicatos a la consejera fue la petición de una explicación sobre este asunto, afirmando que esta «dijo que no estaba en el orden del día y no dio ninguna explicación».
En este mismo sentido, Matilde Castilla ha apuntado que si esta intención se lleva a cabo «tiene que pasar por Mesa Sectorial», considerando que «es vergonzoso» que los sindicatos «tengan que hacer preguntas en una mesa sobre declaraciones a los medios».